El ministro del Interior , Juan Fernando Cristo, ha comenzado a hablar sobre lo que será la campaña del plebiscito para la paz, en la cual se respetará a los amigos del si como también a quienes financien y voten el no. En entrevista con Colprensa, el ministro se refiere a la relación que ha tenido con la oposición del uribismo, y de la fortaleza por la que pasa la Unidad Nacional.
¿Cómo van a diferenciar la pedagogía de los acuerdos y la campaña por el sí que ustedes ya están haciendo?
“En la ley del plebiscito está claramente establecido esa situación. Los funcionarios públicos, todos, desde el presidente para abajo, podrán hacer campaña por el sí o por el no, podrán expresar sus opiniones, podrán pedir el voto. Lo que no se podrá es utilizar recursos del Estado para esa campaña, eso es claro. La Corte Constitucional dará la última palabra en esa materia y el Gobierno acatará las decisiones frente al plebiscito”.
¿Pero no están metiendo un gol cuando ya están pidiendo en eventos públicos que voten por el sí?
“No estoy metiendo ningún gol porque estamos planteando la posibilidad de que exista un plebiscito para que le digan sí o no a los acuerdos, pero además el plebiscito no ha sido convocado, está en revisión de la Corte, pero aspiramos en el Gobierno que todo el pueblo colombiano pueda participar en las urnas y el ministro del Interior como cualquier persona expresa su posición a favor de la solución negociada del proceso de paz y diciéndole a los colombianos que hay que participar masivamente”.
Queda en el ambiente que a los empresarios no les gustó como quedó el plebiscito, ¿lo siente el Gobierno así?
“Esas dudas se superaron en el debate, partían de una falta de explicación del Gobierno, pero eso ya se superó. Lo primero fue preocupaciones por efecto vinculante del plebiscito. Ellos pensaban que al votarse el plebiscito los acuerdos quedaban incorporados en la Constitución, esa votación será la legitimidad política, eso se precisó y desde ese punto de vista se superó”.
¿Usted sí cree que van a haber empresarios o ciudadanos que vayan a financiar el no?
“Yo sí creo, estamos en una democracia abierta, pluralista, en una democracia ha funcionado siempre muy bien, en donde el empresariado ha sido un soporte importante de todos los partidos. Hay empresarios y ciudadanos de este país que legítimamente consideran que es muy alto el costo que habría que pagar por poner fin al conflicto en Colombia, y legítimamente financiarán esa campaña del no, pero habrá empresarios que están casados con la idea de lo que mejor que le puede pasar al país es acabar con esta guerra y que vale la pena pagar un costo. Hay que hacer una campaña alegre, una campaña tolerante, es una campaña por la paz, no hay que hacer una campaña polarizante”.
¿No le pondrán espejo retrovisor entonces a quienes se vayan con el no?
“Vamos a dar las plenas garantías y no ante la ley, sino con las realidades políticas y en todo sentido habrá igual de condiciones; de acceso a los medios de comunicación para los partidarios del sí y del no, queremos hacer una campaña convocante y no sólo para superar un umbral”.
En los logros legislativos para el gobierno está la reforma del equilibrio de poderes. ¿Qué ha significado la misma para el país?
“La reforma significó la más ambiciosa cirugía que le hemos hecho a la Constitución Política desde 1991 y ha producido ya resultados importantes. Primero la no reelección, no sólo de presidente de la República sino de los altos funcionarios del Estado. Eso implica que el año entrante cuando se tendrá que elegir fiscal, procurador, defensor del pueblo, no operará la posibilidad de la reelección y habrá nuevas figuras aspirando a esos cargos. La reforma ya empezó aplicarse en el tema de la justicia: se conformó el Consejo de Gobierno, se tramita la ley estatutaria que desarrolla todo el componente de justicia, ya no se está aplicando ‘yo te elijo tu me eliges’, ya no se está aplicando la puerta giratoria. Los tribunales en todo el país ya no están ocupados en las intrigas políticas de esta época para postular ternas para las contralorías departamentales y municipales”.
¿Qué otras leyes destaca que salieron en el 2015 del Congreso?
“Por ejemplo la ley de causas menores, la que racionaliza la detención preventiva, la ley anticontrabando, el plan nacional de desarrollo, la reforma al fuero penal militar. Ese año el Congreso, en trabajo conjunto con el Gobierno, le dio al país el año legislativo más ambicioso y profundo en mucho tiempo”.
¿La oposición del uribismo ha sido muy sectárea o constructiva?
“Dependiendo de los temas, creo que en todo lo que es el paquete legislativo de la paz hemos encontrado un Centro Democrático muy radical, polarizante, con el cual no ha sido fácil encontrar puntos de acuerdo. El Gobierno no reconoce enemigos de la paz en Colombia, no creemos que sean los enemigos de la paz, pero sin duda alguna si son contradictores muy duros”.