Haciendo uso del derecho a la réplica, consignado en el Estatuto de la Oposición aprobado por el Congreso en 2018 y reglamentado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), la congresista Juanita Goebertus le replicó por primera vez al Gobierno nacional sobre la decisión de objetar la ley estatutaria de la JEP, y rebatió los argumentos presentados por el presidente Iván Duque en seis puntos.
“Hablo en nombre de todos los partidos que se han declarado en oposición al Gobierno del Presidente Iván Duque: la Lista de la Decencia, el movimiento Colombia Humana, el Partido MAIS, el Partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, el Partido Polo Democrático Alternativo, y el Partido Alianza Verde. Reconociendo que entre nosotros representamos modelos de país distintos, pero que nos una profunda convicción por la defensa de la construcción de paz y la separación de poderes”, expresó Goebertus.
En su alocución, la Representante a la Cámara por la Alianza Verde mostró sus réplicas a cada uno de los seis puntos objetados por Duque y los presentó así:
1: Reparación con bienes de las farc
La Corte Constitucional ya ha señalado que las Farc deberá entregar de manera colectiva bienes para la reparación de las víctimas, y que cualquier beneficio penal estará condicionado a su contribución individual a la reparación de las víctimas.
2. Competencia del alto comisionado
El Alto Tribunal ya ha señalado que en casos excepcionales la JEP puede ajustar los listados de guerrilleros reconocidos por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, porque la decisión del Gobierno de acreditar o no, no puede comprometer las decisiones de la justicia sobre su competencia en cada caso.
3. Suspensión de las investigaciones
La Constitucional ya aclaró que la Fiscalía puede continuar investigando y recolectando pruebas hasta 3 meses antes de la Resolución de Conclusiones que produzca la JEP, para evitar choques de trenes constantes entre ambas, al tiempo que se avanza en el esclarecimiento de la verdad.
4. Impunidad para crímenes de guerra
La Corte ya señaló que en contextos de justicia transicional es fundamental concentrarse en investigar, juzgar y sancionar a los máximos responsables de los crímenes más graves y representativos. Lo contrario es pretender el colapso de la JEP para que no se sepa la verdad sobre los crímenes que tuvieron lugar en el conflicto armado.
5. Garantía de no extradición por delitos
La Corte ya advirtió que sí procede la extradición frente a delitos cometidos después del 1 de diciembre de 2016, y que le corresponde a la JEP tener acceso al material probatorio necesario para establecer si tales hechos tuvieron lugar.
6. Extradiciónde otraspersonas
En su decisión la Corte ya señaló que agentes del Estado y militares que estén contando la verdad ante la JEP no podrán ser extraditados.
Goebertus hizo énfasis en que la acción del presidente Duque frente a la JEP sí genera un choque de trenes porque el jefe del Estado colombiano está desacatando una sentencia de la Corte Constitucional, además, genera más división en el país y afectaría la implementación al generar “gran incertidumbre jurídica entre los ex combatientes y desestabilizar los territorios en los que el proceso de construcción de paz es aún muy frágil”.
En la transmisión de la réplica, la congresista hizo un llamado a los colombianos a hacer una movilización nacional el próximo 18 de marzo para defender lo acordado y en pro de la reconciliación.
Un espacio de participación
La réplica presentada ayer al mandatario colombiano, es la muestra de que en Colombia se abre un espacio para mostrar diferentes apreciaciones en temas de interés nacional.
Juan Camilo Arroyave, docente de Ciencia Política de la Universidad Autónoma, indicó que es un aspecto muy positivo. “El solo hecho de que se genere este espacio representa que se están abriendo opciones para que todos los actores, en las mismas condiciones, reflejen sus posiciones sobre los temas de debate en el país. Es un espacio muy importante para la democracia, sobre todo porque resulta del Acuerdo de Paz con las Farc y representa el reconocimiento de otras visiones de país”, comentó.
Miguel Silva Moyano, profesor de la U. Nacional, indicó que fue un hecho histórico ya que con esto se cumple el estatuto de la oposición y se fortalece la democracia.
“Hay temas en los que la oposición pareciera que está unida y creo que esta es una de esas veces. Vuelven a recomponer las fuerzas dentro del Congreso y le da mayor solidez a la oposición”, dijo . n