x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Petro y Gaviria chocan en X por la reforma a la Salud, ¿quién gana?

Pese a que el presidente Gustavo Petro vio hundir la reforma a la Salud en el Congreso, continúa insistiendo en la necesidad de que se apruebe el articulado. Esta vez se enfrentó a su exministro Gaviria.

  • Petro y Gaviria chocan en X por la reforma a la Salud, ¿quién gana?
08 de abril de 2024
bookmark

El presidente Gustavo Petro volvió a utilizar su cuenta de X como escenario para defender su ya archivada reforma a la Salud. Con el retrovisor encendido, el jefe de Estado se enfrentó a su exministro Alejandro Gaviria en un debate –que tuvo de fondo– sus versiones sobre la crisis del sistema de salud.

“Nunca se tomaron en serio el problema. Se demoraron meses, incluso, en hacer una reunión. Es una autodestrucción anunciada, una ‘crisis explícita’ para satisfacer una ideología destructiva”, fue el reclamo que le hizo el exministro Gaviria al presidente.

Es que la última semana supuso un revolcón para el Sistema de Seguridad Social en Salud. El Gobierno vio hundir su reforma en la Comisión Séptima del Senado y, casi al tiempo, la Superintendencia Nacional de Salud intervino la Nueva EPS y a Sanitas por sus problemas económicos. La EPS Compensar, por su parte, pidió ser liquidada ante una crisis que se venía alertando desde julio del año pasado.

¿Quién originó la crisis?

El exministro Gaviria –quien abandonó el gabinete, precisamente, por diferencias de fondo en temas de salud con el presidente– acusó a Petro de ignorar los llamados de urgencia que venían haciéndole las EPS que están bajo riesgo financiero.

Petro, en su réplica, advirtió que la crisis de la salud es culpa de un sistema que se forjó hace más de 30 años sobre “la base de fundamentos mercantiles”.

“Se demoraron no meses, sino años para entenderlo. Tuvieron que liquidar Salucoop, y Cafesalud para crear Medimás, y luego liquidaron Medimás para crear la Nueva EPS y así, cada vez una EPS peor (...) Se robaron la salud mi amigo y, creo, no te diste cuenta”, señaló el presidente.

EL COLOMBIANO consultó con dos expertos y ambos coincidieron en que la situación financiera del sistema está en crisis desde hace varios años. Sin embargo, advirtieron que las actuaciones del Gobierno han hecho punción en la herida.

“El gasto en Salud está creciendo mucho más de lo que crecen las economías. Por esta situación pasan varios países, no solo Colombia”, explicó Paul Rodríguez, profesor de Economía y experto en salud de la Universidad del Rosario.

Los índices de envejecimiento, la siniestralidad y el desarrollo de nuevas tecnologías en medicamentos o procedimientos son algunas de las causas del encarecimiento del acceso a los servicios de salud.

Solo en 2023, la Adres se encargó de girar 82,2 billones de pesos a las EPS, IPS y proveedores de servicios y tecnologías de salud.

Para este año, el Ministerio de Salud fijó el incremento de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) –el dinero que el Estado, a través de la Adres gira por cada afiliado– en 12,01 %.

En su momento, el presidente Petro aseguró que se trató de un aumento ”exagerado”. Lo cierto es que las EPS esperaban un incremento entre el 16 % y 18% para poder atender todo el plan de beneficios en salud.

El Ejecutivo, entonces, ha hecho ajustes de la UPC por debajo de las necesidades que demanda el sistema. Aplicó un freno financiero.

“El presidente considera que continuar con este sistema no es razonable e insiste en que su reforma debería ser acogida porque, en su visión, es la única solución que tiene el sistema. Ante el rechazo de la reforma lo que empezó a hacer es una presión adicional”, señaló, por su parte, Johnattan García, investigador del Departamento de Salud Global de la Universidad de Harvard.

¿La plata de las eps se “esfuma”?

Uno de los argumentos del presidente es que el Estado debe abstenerse de incrementar el monto que se le gira a las EPS porque, según él, el dinero desaparece.

“Entre más dinero pidas para el sistema, más acercas al Estado a la quiebra, y más se pierde el dinero ´mágicamente’, pero lo callas”, le dijo Petro a Gaviria.

El argumento del presidente, parece, está centrado en una denuncia que hizo la exministra de Salud Carolina Corcho la semana pasada. Según ella, se encontró que al menos 11.8 billones de pesos fueron girados desde al gobierno a las EPS y hasta ahora no están invertidos en reservas técnicas, no están en caja y tampoco en pago a clínicas, hospitales y proveedores.

El aparente hallazgo, explicó la exministra, ocurrió durante el análisis de los estados financieros y contables del 2023 que radicaron las EPS ante la Superintendencia de Salud. Hasta ahora no se conocen más detalles.

Sin embargo, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, reconoció este 5 de abril en la Corte Constitucional, al fin, la necesidad de revisar los giros por su insuficiencia.

“No podemos decir que los recursos sobran o se esfuman. La mayoría de las EPS están solicitando un recálculo y una evaluación por parte del Gobierno para que se entreguen más recursos, precisamente, porque el dinero no alcanza”, señaló el investigador García.

¿El sistema de salud es responsable de 363.000 muertes?

El último argumento del presidente fue una cifra que ha sido repetida en varias intervenciones.

De acuerdo con el mandatario, el diseño del sistema de salud actual fue el responsable de la muerte de 363.000 personas en los últimos años. Aunque el reporte existe y es oficial, la interpretación del presidente es imprecisa.

“Callas ante los 363.000 colombianos que murieron en los últimos diez años antes del Covid, simplemente por no ser atendidos adecuadamente por tus EPS”, se lee en el mensaje que el presidente le dedicó a Gaviria.

El presidente hace referencia a una estimación que publicó el Instituto Nacional de Salud y que expone las muertes que pudieron ser evitables.

“Aquí caben todas las muertes evitables como los accidentes de tránsito o la muerte por infarto en una persona de 50 años porque la esperanza de vida se encuentra en 75 u 80 años”, explicó Paúl Rodríguez.

Los expertos consultados aclararon que esta es una estimación y no un reporte oficial de personas que murieron porque se les negó la atención en salud.

“Lo que si dicen estas estimaciones es que, por su puesto, el sistema de salud tiene unos frentes en los que se debe mejorar y que hay muchos espacios en los que las personas podrían ser atendidas de manera más rápidas para prevenir muertes más tempranas”, aclaró Johnattan García.

El debate frente a la reforma a la salud aún no termina.El Gobierno ya manifestó su intención de volver a radicar su articulado –que transforma profundamente el sistema de salud como es conocido– para un segundo intento ante el Legislativo.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD