El presidente Gustavo Petro volvió a utilizar su cuenta de X como escenario para defender su ya archivada reforma a la Salud. Con el retrovisor encendido, el jefe de Estado se enfrentó a su exministro Alejandro Gaviria en un debate –que tuvo de fondo– sus versiones sobre la crisis del sistema de salud.
“Nunca se tomaron en serio el problema. Se demoraron meses, incluso, en hacer una reunión. Es una autodestrucción anunciada, una ‘crisis explícita’ para satisfacer una ideología destructiva”, fue el reclamo que le hizo el exministro Gaviria al presidente.
Es que la última semana supuso un revolcón para el Sistema de Seguridad Social en Salud. El Gobierno vio hundir su reforma en la Comisión Séptima del Senado y, casi al tiempo, la Superintendencia Nacional de Salud intervino la Nueva EPS y a Sanitas por sus problemas económicos. La EPS Compensar, por su parte, pidió ser liquidada ante una crisis que se venía alertando desde julio del año pasado.
¿Quién originó la crisis?
El exministro Gaviria –quien abandonó el gabinete, precisamente, por diferencias de fondo en temas de salud con el presidente– acusó a Petro de ignorar los llamados de urgencia que venían haciéndole las EPS que están bajo riesgo financiero.
Petro, en su réplica, advirtió que la crisis de la salud es culpa de un sistema que se forjó hace más de 30 años sobre “la base de fundamentos mercantiles”.
“Se demoraron no meses, sino años para entenderlo. Tuvieron que liquidar Salucoop, y Cafesalud para crear Medimás, y luego liquidaron Medimás para crear la Nueva EPS y así, cada vez una EPS peor (...) Se robaron la salud mi amigo y, creo, no te diste cuenta”, señaló el presidente.
EL COLOMBIANO consultó con dos expertos y ambos coincidieron en que la situación financiera del sistema está en crisis desde hace varios años. Sin embargo, advirtieron que las actuaciones del Gobierno han hecho punción en la herida.
“El gasto en Salud está creciendo mucho más de lo que crecen las economías. Por esta situación pasan varios países, no solo Colombia”, explicó Paul Rodríguez, profesor de Economía y experto en salud de la Universidad del Rosario.
Los índices de envejecimiento, la siniestralidad y el desarrollo de nuevas tecnologías en medicamentos o procedimientos son algunas de las causas del encarecimiento del acceso a los servicios de salud.
Solo en 2023, la Adres se encargó de girar 82,2 billones de pesos a las EPS, IPS y proveedores de servicios y tecnologías de salud.
Para este año, el Ministerio de Salud fijó el incremento de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) –el dinero que el Estado, a través de la Adres gira por cada afiliado– en 12,01 %.
En su momento, el presidente Petro aseguró que se trató de un aumento ”exagerado”. Lo cierto es que las EPS esperaban un incremento entre el 16 % y 18% para poder atender todo el plan de beneficios en salud.
El Ejecutivo, entonces, ha hecho ajustes de la UPC por debajo de las necesidades que demanda el sistema. Aplicó un freno financiero.
“El presidente considera que continuar con este sistema no es razonable e insiste en que su reforma debería ser acogida porque, en su visión, es la única solución que tiene el sistema. Ante el rechazo de la reforma lo que empezó a hacer es una presión adicional”, señaló, por su parte, Johnattan García, investigador del Departamento de Salud Global de la Universidad de Harvard.