Otra vez el país convulsiona ad portas de una decisión crucial para la justicia. Todo está preparado para que diferentes gremios reciban este 8 de febrero a los magistrados de la Corte Suprema en medio de arengas, carteles y marchas por todo el país.
El objetivo es presionarlos para que tomen la decisión de quién llevará la batuta de la Fiscalía General de la Nación. Pero esa efervescencia fue provocada.
El pasado viernes 2 de febrero, el presidente Gustavo Petro, desesperado por las decisiones de la institucionalidad que de una manera u otra lo afectan, publicó en sus redes sociales un extenso comunicado que trajo a más de tres idiomas.
En ese mensaje, que le dio la vuelta al país, invitó a las comunidades a movilizarse e incluso mencionó una “ruptura institucional”, lo que para muchos abogados y políticos fue más un llamado a la violencia.
“Han decidido la ruptura institucional. Como Presidente de la República debo avisar al mundo de la toma mafiosa de la Fiscalía y debo solicitar al pueblo la máxima movilización popular por la decencia”, fueron las palabras exactas del mandatario.
Ese mensaje, que fue el empujón final para las masas que lo apoyan, tiene como antesala la más reciente pelea entre Petro y el fiscal general Francisco Barbosa. Ya el presidente había pedido acelerar el proceso de elección fiscal en la Corte para que esa entidad no “sea más utilizada por el crimen”.
Las palabras del mandatario calaron dentro de los sectores que son afines a su gobierno, por lo que se volcaron como una ola a ejercer presión.
Tanto así que incluso se activaron las llamadas bodegas en redes sociales con perfilamientos a los magistrados del alto tribunal justo un día antes de la Sala Plena del pasado 25 de enero, en la que no se pudo elegir candidata porque los togados no se pusieron de acuerdo. La próxima sesión quedó programada para este jueves 8 de febrero.
Con los ánimos caldeados, diferentes sindicatos como la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) armaron una campaña para protestar desde las 8 de la mañana a las afueras de la Corte Suprema.
Ni siquiera importó que más de 10 millones de estudiantes se quedaran sin clase, pues la prioridad es que el gremio de maestros salga a las calles.
Rápidamente, la marcha tomó fuerza y desde el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) emitieron una circular interna para darle permiso a los servidores públicos y aprendices de la entidad para participar en las movilizaciones a favor de Petro.
Pero más que eso, la entidad se prestaría como la “logística y el equipo de trabajo para la adecuada y pacífica participación de los empleados, trabajadores y aprendices” en las “movilizaciones, plantones y concentraciones que se organicen ese día”.
Por otro lado, la gerente del Sistema de Medios Públicos RTVC, Nórida Rodríguez, ha impulsado desde sus redes sociales material alusivo a las marchas a favor del Gobierno.
Lea también: “Respete la autonomía judicial”: duro regaño del Consejo de Estado al presidente Petro
“Este 8 de febrero nos seguimos moviendo por la vida y por la democracia”, escribió Rodríguez en su cuenta de X acompañada con cuatro imágenes con mensajes tipo: “al presidente nadie lo toca” y “este momento necesita movimiento”.
Entre tanto, al noticiero de Señal Colombia (parte del conglomerado de RTVC) han sido invitados congresistas del Pacto Histórico y académicos afines a la causa del petrismo para sostener la tesis de “ruptura institucional” con la que el presidente Gustavo Petro señala que quieren sacarlo del poder.
Le puede interesar: Fecode dejará a 10 millones de estudiantes de colegios públicos sin clase el jueves para que maestros marchen en favor de Petro
Si bien todavía está en el aire la cuestión de qué organizando y apoyando movilizaciones, no es la primera vez que desde el mismo gobierno respalda las marchas que convoca cada tanto el mandatario. Casi siempre en reproche a las decisiones que se toman en su contra. Fue así cuando quiso mostrar su músculo social en las calles en septiembre del año pasado.
Bajo la tendencia #NosMovemosPorLaVida, todos los Ministerios compartieron en su cuenta de X videos promocionales, entrevistas, programaciones, mapas y conciertos para ese día. Por ejemplo, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Trabajo compartieron mensajes alusivos a la marcha más de 25 veces en una sola semana. El Ministerio de Deporte lo hizo 15 veces; la cartera de Salud lo hizo unas 14 veces; Cultura y Justicia compartieron 12 publicaciones; la cartera de Transporte trinó 7 veces; Agricultura 6 veces y el Ministerio de Defensa hizo 5 referencias a la marcha.
El caso es que, ante tanto movimiento previsto para el próximo 8 de febrero, a raíz de las provocaciones del presidente Petro, el presidente de la Corte Suprema, Gerson Chaverra, y el vicepresidente del tribunal, Octavio Augusto Tejeiro, se tuvieron que reunir casi durante dos horas con el mandatario para que los escuchara y le bajara al tono.
En el encuentro hablaron sobre los procesos institucionales en curso y la necesidad de respetar los tiempos, procedimientos y funciones”, según contaron fuentes de la Corte.
Por otro lado, desde la Presidencia añadieron que en la reunión se abordaron temas “sobre la urgencia de promover el respeto entre todas las instituciones y sectores del país, en el propósito de salvaguardar la solidez de la democracia colombiana”.
Pero lo más sobresaliente de esa reunión exprés y cautelosa fueron los comentarios sobre el tenso ambiente con relación a la función de la Corte para elegir a la sucesora de Francisco Barbosa en la Fiscalía.
Tanto así, que al terminar el encuentro, el presidente Gustavo Petro soltó un comentario que marcó un antes y después.
“Un gobierno progresista no atacará la justicia pero si (sic) a la impunidad. El progresismo es básicamente justicia, ciencia y poder popular. Por eso la situación actual no debe dirigirse como una presión a las cortes”, dijo Petro a solo dos días para elegir a la próxima fiscal general.
Lo cierto es que no es la primera vez que las cortes le ponen freno a Petro. Ya han tenido que reunirse a almorzar para pedirle respeto por el poder y la autonomía judicial. Pero después de eso, al mandatario parece que se le olvida lo que pactaron en los encuentros y vuelve a pullar.
Fue así cuando el Consejo de Estado decidió sacar del Congreso a Roy Barreras y suspendió a César Pachón. En ese momento, Petro señaló un supuesto golpe blando. Solo habían pasado 20 días de una reunión que tuvo con los presidentes de las altas cortes que le pidieron respeto a la independencia de poderes.
Esta vez no tardó tanto en enviar lo que podría ser un mensaje implícito a sus seguidores. Después de la reunión con el magistrado Chaverra, Petro volvió a llamar las “fuerzas populares en cada municipio y departamento” para que “todo intento de golpe o violencia” sea “respondido por la movilización popular general”.