Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Petro anuncia otro subsidio: “Todo anciano mayor de 80 años sin pensión va a recibir una del Gobierno”

El mandatario dijo que la idea es abarcar a los mayores de 80 años, pero con la reforma que se discute en el Parlamento la idea sería ampliarlo a otros sectores de la sociedad.

  • Petro participó en el congreso de la Federación Colombiana de Municipios (Fedemunicipios) en Cartagena. FOTO: PRESIDENCIA
    Petro participó en el congreso de la Federación Colombiana de Municipios (Fedemunicipios) en Cartagena. FOTO: PRESIDENCIA
29 de febrero de 2024
bookmark

Justo cuando el Congreso retoma el debate de la reforma pensional, este jueves desde Cartagena el presidente Gustavo Petro anunció otro programa de subsidios para mayores de 80 años que aún no tengan pensión.

“Vamos a comenzar un programa, aun sin la ley, para mayores de 80 años: todo anciano mayor de 80 años sin pensión va a recibir una pensión del gobierno colombiano”, manifestó el jefe de Estado.

Petro, quien participó en el congreso de la Federación Colombiana de Municipios (Fedemunicipios), aseguró que la idea es abarcar a los mayores de 80 años, pero con la reforma que se discute en el Parlamento la idea sería ampliarlo a otros sectores de la sociedad. “No nos alcanzará el dinero si no se hace la reforma pensional”.

Previamente, en el mismo espacio, el presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, salió en defensa de la reforma pensional que se tramita en el Congreso: “La plata de los pensionados no puede ser un negocio”, dijo, insistiendo en que “es un servicio social”.

Si bien Dussán reconoció que el inicio del proyecto fue accidentado en el Congreso y tuvo “mil dificultades”, declaró que hay que buscar acuerdos, pues Colombia requiere un solo régimen pensional: “Es imposible seguir sosteniendo régimen privado y régimen público. Al contrario, ese proceso colombiano que dejó la Ley 100 ha sido lamentable para el país. Hoy tenemos más de 15 millones de colombianos y colombianas que no cotizan ni en los fondos privados ni en Colpensiones”.

Según el funcionario, entre otras, hoy la discusión pública gira en torno al umbral de cotización de salarios mínimos en Colpensiones. “Nosotros proponemos tres salarios mínimos. Algunos fondos privados proponen 1.5, otros 1 y otros 2.5. Hay que buscar un acuerdo en el Congreso en estos días”, dijo.

Inclusive, cuestionado si estaría dispuesto a bajar el umbral de cotización de 3 a 1.5 salarios mínimos, Dussán declaró: “¿Por qué no le preguntamos a los fondos privados de pensiones si están dispuestos a subir al 5 % y yo los recibo? Y entonces la plata de la rentabilidad que ellos tienen yo la tendría. Si tengo la mayor rentabilidad de los $400 billones que ellos tienen, y la plata la tienen fuera del país, yo podría tener esa rentabilidad como la que tuve este año de $618.000 millones y se los entregué al Fondo de Vejez”.

Además, manifestó que otra de las diferencias recae en el manejo del Fondo de Vejez. En esa línea, negó que el Gobierno se gaste esos recursos. Incluso, propuso un manejo a través de una fiducia. A este debate se suma la transición que habría entre el anterior sistema y el nuevo que propone el Gobierno, de cara a que los afiliados pasen a Colpensiones.

“Es un proceso de tres o cinco años, de tal manera que podamos hacer la base de datos y lograr los suficientes datos: cuántos colombianos tienen realmente la posibilidad de pensionarse, cuántos tendríamos que llevar al fondo pensional y a cuántos les haríamos el esfuerzo para darles un periodo de transición. El proyecto de ley pone un periodo de transición para las mujeres, otro para los hombres, y quienes tengan más de 1.000 semanas podrían pagar las semanas restantes con la propia pensión si han cumplido la edad”, precisó.

Dussán reclamó además que la única experiencia que tienen los fondos privados de pensiones “es que usted le consigna la plata, ellos la trabajan y ganan una rentabilidad anual. Entonces ellos dicen ‘tengo tanta plata’ y ¿por qué no tienen pensionados? No han llegado 300.000 y ellos tienen 18 millones de colombianos registrados como de ellos”.

Por ello, defendió que, de 6.5 millones de colombianos afiliados a Colpensiones, ha logrado la pensión para 2 millones: “La prueba es que el año pasado, de los fondos privados, llegaron a Colpensiones más de 100.000 que significaron un aporte superior a los $12 billones”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD