x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Presidente Petro anuncia a Salvatore Mancuso como gestor de paz: ¿perdonarán sus crímenes?

El exparamilitar está en Estados Unidos. Gobierno lo había pedido en extradición para que responda a la justicia. Ahora, lo traerían a Colombia, pero de la oficina del Comisionado dicen que no es una amnistía.

  • Mancuso permanece detenido en un centro de reclusión de migrantes en Georgia, Estados Unidos. Petro ha dicho que el exjefe paramilitar puede contribuir a “lograr la completa paz”. FOTO CORTESÍA
    Mancuso permanece detenido en un centro de reclusión de migrantes en Georgia, Estados Unidos. Petro ha dicho que el exjefe paramilitar puede contribuir a “lograr la completa paz”. FOTO CORTESÍA
23 de julio de 2023
bookmark

Por cerca de 15 años –casi desde el mismo momento en que fue extraditado a Estados Unidos en mayo de 2008–, el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso pidió pista para recibir el rótulo de gestor de paz. En términos prácticos, ello implica su libertad a cambio de gestionar e implementar acuerdos, en este caso, con las Autodefensas. Su insistencia al fin tuvo eco y el presidente Gustavo Petro anunció este domingo que el cabecilla será nombrado gestor de paz. ¿Qué implicaciones tiene?

Lea también: “Su idea de perdón social no es absurda ni caprichosa”: Mancuso respalda propuesta de Petro

“El proceso de paz entre el gobierno de (Álvaro) Uribe y los paramilitares aún no ha terminado. Aún no se sabe toda la verdad. Las haciendas entregadas, en parte, se han perdido en manos del Estado, recicladas a nuevos grupos que heredan el paramilitarismo. Muchos cuerpos de víctimas aún no han sido encontrados. Para terminar el proceso y lograr la completa paz he decidido nombrar a Salvatore Mancuso como gestor de paz”, explicó el mandatario en una decisión que ha sido cuestionada por diferentes sectores.

La primera claridad para entender la discusión, que tiene tanto de jurídico como de político, es entender qué es un gestor de paz. Según la Oficina del Alto Comisionado para la Paz se trata de una nominación que únicamente puede hacer el Jefe de Estado y le permite designar a miembros de grupos armados para que gestionen e implementen “acuerdos humanitarios”. Eso sí, durante la fase de diálogos de paz con el grupo armado.

En términos judiciales, este rótulo permite que el Gobierno les solicite a las autoridades judiciales suspender una pena o solicitar una pena alternativa. En todo caso, ello no implica que sus procesos judiciales se archiven, pues deberá seguir respondiendo por sus deudas con la justicia. “La designación no se trata de una amnistía o un indulto”, explicó la Oficina.

Así las cosas, Mancuso haría las veces de gestor de paz –según Petro– para el proceso de paz con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) que, en opinión del presidente, sigue incompleto y hay carencias en materia de verdad y reparación material. No obstante, se abren interrogantes sobre qué tipo de “acuerdos humanitarios” podría gestionar Mancuso, ni la fase de diálogos en la que se enmarcaría el proceso, pues las AUC como grupo formal ya no existen y han mutado en diversidad de grupos armados y narcotraficantes.

Interrogantes de ese calibre, para darle sustento jurídico a la nominación del exjefe paramilitar, deberán ser respondidos en el decreto presidencial que formalice la designación, que hoy no deja de ser incierto. En el entretanto, el anuncio levantó polvareda y dividió opiniones en sectores políticos. No es para menos.

Si bien hace cerca de 3 años Mancuso cumplió la condena por narcotráfico que purgaba en una cárcel de Estados Unidos, su futuro judicial no está claro y en Colombia aún tiene pendientes dos condenas por delitos en el marco del conflicto, como homicidios, masacres, despojos de tierras y desplazamientos forzados. Por estos hechos, el mismo gobierno Petro ha pedido en extradición al excabecilla para que responda judicialmente, mientras que Mancuso –como reveló El Tiempo– ha buscado frenar el proceso y que lo envíen a Italia, de donde son sus antepasados.

En paralelo, Mancuso ha intentado sin éxito ser aceptado en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), pues –como explicó el organismo–, “carece de competencia para admitir la comparecencia de exmiembros de organizaciones paramilitares ante la justicia transicional”. Sin embargo, la JEP evalúa aceptar su ingreso en caso de determinar que “actuó como punto de conexión entre los paramilitares y la Fuerza Pública”.

Por ello, en mayo pasado, desde Georgia (Estados Unidos), Mancuso compareció de manera virtual ante magistrados y víctimas para aportar información adicional sobre la cruda simbiosis entre paras y Fuerza Pública. La JEP evalúa la calidad de la información y su contribución a la verdad para decidir si lo admite o lo rechaza una vez más.

En medio de todos estos escenarios es que Mancuso recibe el anuncio de su designación como gestor, un escenario que le serviría para retornar al país sin ser extraditado, sin el supuesto riesgo de quedar preso y a la espera de lo que determine la JEP.

De acuerdo con el abogado Michel Pineda, quien fue abogado de Mancuso y ahora representa la Corporación Compromiso Colombia –dedicada a la búsqueda de salidas negociadas al conflicto–, será necesario ahora que la Cancillería logre la implementación de un protocolo de trabajo inicialmente desde el exterior.

“Colombia tiene más de 10 mil extraditados en EE. UU. y no cuenta con un tratado de repatriación con ese país. Por lo tanto, la forma de permitir su participación y ayuda en pro de la paz partirá de la decisión autorizada y el apoyo de EE. UU.”, explicó el jurista en diálogo con este diario, instando a que haya otros gestores de paz como Diego Fernando Murillo, alias “Don Berna” o Simón Trinidad, de las Farc.

Opiniones divididas

Excomisionados de Paz como Juan Camilo Restrepo Gómez y Camilo Gómez criticaron la determinación, reclamaron que distorsiona la figura de los gestores de paz y hasta la excede.

El expresidente Álvaro Uribe, que se negó a darle ese rótulo a Mancuso, señaló que “no importa” que el exparamilitar sea gestor de paz, pues “lo grave es que mienta y que haya discriminación”, por lo que instó a darle el mismo estatus a otros excomandantes como Rodrigo Tovar, alias Jorge 40. “Mancuso ha dicho mucha verdad, pero le falta lo de paraeconomía”, dijo el senador Ariel Ávila (Alianza Verde). Mientras que el senador Jota Pe Hernández, también del Verde, criticó: “El Gobierno que premia a los bandidos”.

El senador del Pacto Histórico Wilson Arias añadió: “Mancuso será nombrado para que se conozca la verdad del paramilitarismo. Noto a toda la derecha asustada, ¿por qué será? La verdad les corre pierna arriba”. Mientras que Rodrigo Londoño dijo: “Si su gestión es verdaderamente de paz, reivindicará los derechos de las víctimas”.

En 2009, Mancuso pidió ser gestor

A finales de 2009, al cierre del gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez, Salvatore Mancuso pidió ser gestor de paz. En ese entonces, el Gobierno dijo que debía acabar su proceso penal en Estados Unidos y cumplir con la justicia en Colombia. “Soy el espejo donde se miran los ‘Cano’, los ‘Jojoy’, las Farc, el Eln, las bandas emergentes, los ‘don Mario’. Yo podría mediar y dialogar políticamente con todos ellos”, dijo en ese entonces.

En octubre de 2022, Mancuso le envió una carta al presidente Petro en la que defendió que la “verdad tiene que ir por delante. Negó tener impedimento alguno para asumir las tareas que “correspondan en el objetivo compartido de lograr la paz total para Colombia”.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD