x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Esto fue lo que dijo Santos sobre origen de ‘falsos positivos’

En la Comisión de la Verdad dio su versión sobre una práctica por la que pidió perdón y que, según la JEP, dejó 6.402 víctimas. Expresidente Uribe aún no se pronuncia.

  • El expresidente Juan Manuel Santos se presentó este viernes ante la Comisión de la Verdad para dar su versión sobre el origen de las ejecuciones extrajudiciales. FOTO Colprensa
    El expresidente Juan Manuel Santos se presentó este viernes ante la Comisión de la Verdad para dar su versión sobre el origen de las ejecuciones extrajudiciales. FOTO Colprensa
11 de junio de 2021
bookmark

En el testimonio de Juan Manuel Santos, el tercer expresidente que habla ante la Comisión de la Verdad tras las intervenciones de Ernesto Samper y César Gaviria, develó este viernes detalles de su momento como ministro de Defensa (entre 2006 y 2009) durante el mandato de Álvaro Uribe, época en la que comenzaron a conocerse los casos de los mal llamados ‘falsos positivos’.

Este fue el tema en el que el expresidente y Nobel de Paz más ahondó en su intervención y por el que, además, pidió perdón a las familias de las víctimas. Contó que, meses después de asumir ese ministerio, comenzó a escuchar “rumores” sobre esta práctica.

“Pero como entonces no pasaban de ser rumores sin evidencia que los sustentara, no les di credibilidad. No me cabía en la cabeza que algo así pudiera estar ocurriendo”, dijo.

Afirmó que se encontraba en “un lamentable estado de negación”, pero que comenzó a ver la “luz de la verdad” cuando entendió la “presión que existía sobre las Fuerzas Armadas para producir bajas”, idea que reafirmó más cuando, en medio de un diálogo con el general en retiro Álvaro Valencia Tovar, este le dijo que le preocupaba que en Colombia se estuviera aplicando la doctrina Vietnam: “La del conteo de cadáveres”.

Relató que en 2007, tras encuentros con miembros de organismos internacionales, conoció de manera confidencial lo que estaba sucediendo en casos específicos.

“Tengo que darle todo el crédito que se merece a mi viceministro Sergio Jaramillo, quien también, después de obtener mucha información por su lado, comenzó a advertirme que esa macabra historia de los falsos positivos sí podía ser cierta, por lo menos en algunos casos”, expresó.

Fue entonces cuando empezó a actuar contra las ejecuciones extrajudiciales: “Más de la mitad de las directivas ministeriales que produjimos ese año estaban dirigidas a atacar ese horripilante fenómeno”. Y lo ejemplificó con el caso del coronel Hernán Mejía, comandante del batallón La Popa, de Valledupar: “Lo relevamos de su cargo y dejamos las denuncias en manos de las autoridades competentes”.

Luego de ese hecho, recordó que como ministro de ese entonces hizo una declaración en la que dejó en claro que habría tolerancia cero frente a esos casos, con lo que se reconoció por primera vez la existencia de ‘falsos positivos’. Así mismo, explicó que se revocó la disposición No. 29 de 2005 y se derogó el Decreto 1400 de 2006, que, indicó, “habían sido interpretados como incentivos para producir bajas”.

Postura de Uribe

Santos también se refirió a la postura que tuvo el expresidente Uribe en los casos de ejecuciones extrajudiciales.

“No me cabe la menor duda de que el pecado original, lo que en el fondo dio pie para estas atrocidades, fue la presión para producir bajas y todo lo que se tejió alrededor de lo que muchos han llamado ‘la doctrina Vietnam’. Pero, al mismo tiempo, en honor a la verdad tengo que decir que el presidente Uribe no se opuso al cambio de esa nefasta doctrina, que él mismo había estimulado. Nunca recibí una contraorden, ni fui desautorizado”, aclaró.

El debate

El testimonio del expresidente en la Comisión de la Verdad generó de inmediato reacciones en diferentes sectores y reavivó el debate sobre las causas que originaron esa práctica.

Para Angelika Rettberg, profesora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes, la participación del expresidente en la Comisión de la Verdad tiene un “valor simbólico y político; el hecho de que sea el ministro de Defensa del momento y luego Presidente, y que reconozca que estos hechos ocurrieron, le da muchísimo peso a su contribución”. Sin embargo, también dijo que no fue revelador.

La senadora del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, indicó que “si sucedieron las historias que fue a contar a la Comisión de la Verdad, pues él –Santos– es responsable porque él tenía el mando”. Y agregó que, a su juicio, debería aclarar su relación con Odebrecht antes de hablar de este tipo de situaciones.

Por su parte, la representante de Alianza Verde Juanita Goebertus valoró lo relatado por Santos como una contribución a “entender por qué se dio este fenómeno”, y conocer cuáles fueron las medidas adoptadas para ponerle fin.

“Su reconocimiento de responsabilidad es un paso en la dirección correcta y manda una señal a otros líderes del país que tienen, sin duda, una responsabilidad inmensa y que están en mora de contribuir al esclarecimiento y a que se haga justicia”, expresó.

Y desde el impacto político, según la profesora Rettberg, el testimonio de Santos le dará impulso a “la derecha más extrema, y más en medio de un ambiente preelectoral, para seguir acusándolo de ser un ‘vendido a la izquierda’ por colaborar con la Comisión”.

EL COLOMBIANO buscó al expresidente Uribe a través de su equipo de comunicaciones para conocer su opinión sobre el testimonio de su exministro, pero se informó que el líder del Centro Democrático no tiene previsto dar, por ahora, declaraciones al respecto.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD