x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Farc admite responsabilidad en magnicidio de Álvaro Gómez

  • Álvaro Gómez Hurtado junto al expresidente Alfonso López Michelsen. FOTO: Colprensa
    Álvaro Gómez Hurtado junto al expresidente Alfonso López Michelsen. FOTO: Colprensa
03 de octubre de 2020
bookmark

La Jurisdicción Especial para la Paz confirmó que recibió una carta del Secretariado de las Farc-EP en el que se asume tempranamente la responsabilidad en el homicidio de Álvaro Gómez Hurtado, el 2 de noviembre de 1995.

Así mismo, las Farc se ofrecieron a aportar verdad y esclarecer los hechos ocurridos en este caso y el de Hernando Pizarro León-Gómez, ocurrido el 25 de febrero de 1995.

La JEP informó que son otros cinco los casos bajo los que se asumió la responsabilidad en esta misiva:

Homicidio de José Fedor Rey (“Javier Delgado”), 30 de junio de 2002

Homicidio de Jesús Antonio Bejarano, 15 de septiembre de 1999

Homicidio del general ( r ) Fernando Landazábal Reyes, 12 de mayo de 1998

Homicidio del representante a la Cámara Pablo Emilio Guarín, 15 de noviembre de 1987.

“La carta, recibida por la JEP el día 30 de septiembre de 2020, está firmada por Julián Gallo Cubillos, Pastor Lisandro Alape Lascarro y Pablo Catatumbo Torres Victoria, y sus abogados”, confirmó la JEP.

Luego del anuncio, el Partido Farc hizo una publicación por medio de su página web en la que manifestó: “Ante la JEP y la Comisión de la Verdad explicaremos por qué Álvaro Gómez Hurtado era considerado por nuestra organización un objetivo militar y un enemigo de clase que representaba a quienes habían declarado la guerra a las nacientes FARC-EP y por qué decidimos callar este hecho todos estos años”.

Y añadió que: “Reconocemos que fue un error haber asesinado a un político de la talla de Álvaro Gómez Hurtado. Hemos leído sus biografías y hoy sabemos que su contribución a la paz del país habría sido fundamental. Pero la guerra nubla la mirada del futuro y sólo permite ver la realidad en blanco y negro para dividirla en amigos y enemigos”.

Además, Ernesto Samper y Horacio Serpa emitieron un comunicado conjunto en el que aseguraron que “en los últimos años, hemos sido víctimas de los insultos y calumnias de la familia de Álvaro Gómez, movidos por intereses mezquinos económicos. Así mismo, según esta revelación también hemos sido víctimas del silencio de las Farc sobre su responsabilidad en este homicidio”.

A lo que agregaron que “tal circunstancia no nos impide, sin embargo, entender la importancia que puede llegar a tener este reconocimiento en el propósito de construir una nueva narrativa de paz y reconciliación”.

Voces en la semana

La carta del Secretariado llega en un contexto en el que, durante la semana, la excongresista Piedad Córdoba había anunciado que sabía quién había mandado matar a Gómez Hurtado. “Tengo información clara y contundente. Sería bueno que los que hicieron lo que hicieron cuenten la verdad”, manifestó Córdoba.

No obstante, la familia de Gómez Hurtado no había recibido de buena manera lo dicho por Córdoba, teniendo en cuenta que el hijo de Gómez Hurtado, Mauricio Gómez, indicó que era una jugada para lavarle la “cara a Samper”, en entrevista con Blu Radio.

Por ello, ayer la Fiscalía había ordenado la declaración jurada de Córdoba, la cual se une a la misma orden para Luis Eduardo Garzón, Fernando Henao Montoya (hermano de Orlando Henao), Guillermo Pallomari González (conocido como el “contador del Cartel de Cali”), Miguel Ángel Rodríguez Orejuela, Gilberto Rodríguez Orejuela, Samuel Santander Lopesierra y Víctor Patiño Fómeque.

Antecedentes de la muerte del líder

El asesinato de Álvaro Gómez se dio el 2 de noviembre de 1995, fecha en la que un sicario esperó a que se subiera a su carro, para acercarse, romper la ventana y descargarle una ráfaga de metralleta.

Eso llevó a que Gómez Hurtado muriera en la Clínica del Country con su escolta y José Huertas Astamorir, su asesor jurídico, quien también recibió impactos de bala.

Los hechos se enmarcaron en una época de violencia del cartel del Norte del Valle y en un contexto impactado por el Proceso 8.000.

En 2010, uno de los exjefes del cartel del Norte del Valle Hernando Gómez Bustamante, alias ‘Rasguño’, acusó a Samper y a su ministro del Interior, Horacio Serpa, de haber instigado el crimen del conservador.

Recordemos que en febrero, Ernesto Samper contó su historia ante la Comisión de la Verdad, donde enfatizó que era amigo de Gómez Hurtado en lo personal y en lo político y recordó que había tres ministros del ala política de Gómez en su gabinete en el momento de los hechos.

Para entonces, Samper también afirmó que Juan Gómez Martínez lo buscó y le dijo que según testigos le señalaron que les despertó sospechas la presencia de un vehículo tipo campero.

Los demás homicidios

(Con información de Colprensa)

Hernando Pizarro León-Gómez, hermano de Carlos Pizarro, fue asesinado el 25 de febrero de 1995, cuando un grupo de hombres llegó a buscarlo en su casa en un barrio del norte de Bogotá.

Pizarro, a quien se señalaba de estar involucrado en la masacre de Tacueyó, en la que se calcula que fueron asesinados más de 160 miembros de la guerrilla, señalados de ser supuestos infiltrados del Ejercito, permanecía en la clandestinidad, perseguido por las FARC, que lo responsabilizaba de ese crimen.

José Fedor Rey, alias Javier Delgado, también estaba vinculado con esa masacre, por la cual era conocido con el apodo del Monstruo de los Andes. Rey fue capturado y condenado a 19 años de prisión. Fue asesinado en la cárcel de Palmira el 30 de junio de 2002.

Jesús Antonio Bejarano, un reconocido economista, fue asesinado el 15 de septiembre de 1999 en la Universidad Nacional. Durante su trayectoría había estado muy cerca de la búsqueda de acuerdos de paz con las Farc. Fue consejero de paz de los gobiernos de Virgilio Barco y César Gaviria. Fueron varias las hipótesis sobre su muerte. Algunas apuntaban a que había sido ordenado por las AUC o que tenía relación con un asunto personal, pero también se señalaba a las FARC por las críticas que él le había hecho al proceso de paz en el Caguán.

El representante a la Cámara Pablo Emilio Guarín fue asesinado el 15 de noviembre de 1987. Guarín era reconocido como uno de los principales líderes políticos del paramilitarismo en Puerto Boyacá y promotor de los primeros grupos de autodefensas en los años ochenta.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD