Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Estos son los 18 Parques Nacionales que hoy cumplen 40 años

  • El Parque Nacional Natural Sumapaz está en la lista de los que están cumpleando años.
    El Parque Nacional Natural Sumapaz está en la lista de los que están cumpleando años.
  • Está ubicado en los departamentos del Cauca, Huila y Tolima sobre el eje de la Cordillera Central. FOTO: Cortesía PNN
    Está ubicado en los departamentos del Cauca, Huila y Tolima sobre el eje de la Cordillera Central. FOTO: Cortesía PNN
  • Está localizado en jurisdicción de los municipios de Páez, Corinto y Toribío (Cauca ). Planadas y Ríoblanco (Tolima) y Teruel, Iquira y Santamaría (Huila). FOTO: Cortesía PNN
    Está localizado en jurisdicción de los municipios de Páez, Corinto y Toribío (Cauca ). Planadas y Ríoblanco (Tolima) y Teruel, Iquira y Santamaría (Huila). FOTO: Cortesía PNN
  • Está ubicado en el departamento del Magdalena, en jurisdicción de los municipios de Pivijay y Remolino. FOTO: Cortesía PNN
    Está ubicado en el departamento del Magdalena, en jurisdicción de los municipios de Pivijay y Remolino. FOTO: Cortesía PNN
  • A esta área protegida se puede llegar desde Santa Marta y desde Riohacha. FOTO: Cortesía PNN
    A esta área protegida se puede llegar desde Santa Marta y desde Riohacha. FOTO: Cortesía PNN
  • En Sumapaz se encuentran representados dos de los principales ecosistemas de las montañas tropicales: el páramo y los bosques andinos. FOTO: Cortesía PNN
    En Sumapaz se encuentran representados dos de los principales ecosistemas de las montañas tropicales: el páramo y los bosques andinos. FOTO: Cortesía PNN
  • El parque está habitado por comunidades campesinas de Norte de Santandeer. FOTO: Cortesía PNN
    El parque está habitado por comunidades campesinas de Norte de Santandeer. FOTO: Cortesía PNN
31 de julio de 2017
bookmark

Este lunes el país celebra un cumpleaños especial. Se trata de los Parques Nacionales Naturales, PNN, que cumplen 40 años de su creación y que hoy le aportan al país, no solo la belleza de sus paisajes sino también han dejado beneficios anuales cercanos a USD 2.770 millones.

Así mismo, el 64 % de la energía que se produce en el país generada en centrales hidroeléctricas, en las cuales PNN aporta cerca del 52 % de recurso hídrico por las cuencas hidrográficas de su jurisdicción. En un contexto más local, es posible destacar algunos ejemplos de los beneficios que brindan áreas protegidas a sus poblaciones aledañas, y más aún cuando varias de ellas celebran su cumpleaños número 40. En este sentido, se presentan algunos de ejemplos de servicios ecosistémicos y beneficios de dichas áreas protegidas.

Le puede interesar: La insólita liberación de animales que ordenó la Corte

Estos son los 18 parques que están de celebración. La información de cada una de las áreas protegidas fue suministrada por Parques Nacionales Naturales.

1. Santuario de Fauna y Flora Iguaque

El Santuario es de importancia vital como proveedor de servicios ecosistémicos como, por ejemplo, el abastecimiento de agua para el consumo para la población de los municipios de Villa de Leyva, Arcabuco y Chíquiza. Se ha reportado la presencia de dos especies de venados amenazados localmente. Esta es área de Importancia para la conservación de las aves. Está abierto al público.

2. Parque Nacional Natural El Cocuy

Está ubicado en los departamentos del Cauca, Huila y Tolima sobre el eje de la Cordillera Central. FOTO: Cortesía PNN
Está ubicado en los departamentos del Cauca, Huila y Tolima sobre el eje de la Cordillera Central. FOTO: Cortesía PNN

Tiene más de 80 quebradas y ríos, siendo los más caudalosos Casanare, Playón, Mundo Nuevo, Mortiñal, San Lope, Purare, Tame, Cravo Norte y Cusay; y alrededor de 150 lagunas de espectacular belleza. El área protegida y su zona de influencia directa cuentan con una serie de 48 microcuencas, de las cuales siete drenan sus aguas a la cuenca media del río Chicamocha (cuenca del Sogamoso), 21 drenan sus aguas al río Casanare (cuenca del bajo Meta) y 20 al río Arauca. La Sierra Nevada de Güicán, El Cocuy y Chita es territorio sagrado para los indígenas uwa. El territorio del resguardo indígena esta cerrado al turismo por lo que está prohibido transitar por el flanco oriental.

3. Parque Nacional Natural Pisba

Provee bienes y servicios ecosistémicos a más de 130.000 habitantes de los departamentos de Boyacá y Casanare. La hidrografía del área protegida está conformada por dos grandes vertientes: la del Magdalena y la de la Orinoquia. El sistema lacustre del Parque comprende una serie de 35 lagunas de origen glacial, de diferentes tamaños, que se localizan entre los 2.400 y 3.800 m de altitud. Está cerrado al público.

4. Parque Nacional Natural del Huila

Está localizado en jurisdicción de los municipios de Páez, Corinto y Toribío (Cauca ). Planadas y Ríoblanco (Tolima) y Teruel, Iquira y Santamaría (Huila). FOTO: Cortesía PNN
Está localizado en jurisdicción de los municipios de Páez, Corinto y Toribío (Cauca ). Planadas y Ríoblanco (Tolima) y Teruel, Iquira y Santamaría (Huila). FOTO: Cortesía PNN

Esta área protegida se encuentra dentro de la zona declarada por la Unesco como reserva de la Biófera, a su vez posee el mayor relicto glaciar de la cordillera central. La localización de volcán Nevado del Huila es particular, ya que no conforma un grupo como la mayoría de volcanes, siendo el segundo glaciar más grande del país, después del Cocúy. El Nevado del Huila actualmente presenta una tasa de pérdida en su área de 0.7% anual, la menor de los glaciares, lo que haría de este nevado el más duradero de Colombia, de mantenerse las actuales condiciones climáticas. Está cerrado al público.

5. Parque Nacional Natural Las Hermosas

Uno de los servicios que presta el área protegida es la de provisión de servicios hidrológicos así como de regulación hídrica. Es de anotar que las áreas de páramo y bosques andinos, sumados al complejo lagunar, ayudan a mantener la calidad del agua y la regulación de la oferta hídrica de los ríos Amoyá, Cambrín y Anamichú en el Tolima y Nima, Amaime, Tuluá y Bugalagrande en el Valle del Cauca. Uno de sus mayores aportes es el que está asociado con las coberturas de bosque y en especial de páramo. Se estima que, en promedio, estas coberturas pueden aportar entre un 36 % y 125 % de adicionalidad respecto de zonas que no tienen estos ecosistemas. Está cerrado al público.

6. Santuario de Flora y Fauna de La Corota

Está ubicado en el norte del lago Guamués o la Laguna de la Cocha, humedal de importancia internacional declarado por la Convención Ramsar. La Cocha tiene un volumen estimado de 1.700 millones de metros cúbicos de agua, alimentado por 26 quebradas, lo que conforma una gran reserva hidrográfica para la región. Esta reserva enriquece también una cuenca hidrográfica de 22.590 hectáreas y que corresponde a la parte alta de la cuenca del río Guamués, afluente del río Putumayo, que, a su vez, descarga sus aguas al río Amazonas. Está abierto al público.

7. Parque Nacional Paramillo

Cuenta con 460.000 hectáreas, es la décima área protegida más grande del país, representa un 4% del área del territorio nacional y tiene una importancia geoestratégica debido a la influencia que tienen sobre ella las regiones naturales del Caribe, Andina y Pacífica. El Parque es un gran reservorio de biodiversidad y se estima que en un área no menor al 10% de su extensión, pueden encontrarse hasta 1.436 especies de flora y fauna y al menos 20 de ellas, se encuentran en la categoría de amenaza a nivel mundial. Adicional a ello, alimenta la red hídrica de cuatro grandes cuencas del noroccidente colombiano como son el río Sinú, el río San Jorge, el río Cauca y el río Sucio. Está cerrado al público.

8. Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta

Está ubicado en el departamento del Magdalena, en jurisdicción de los municipios de Pivijay y Remolino. FOTO: Cortesía PNN
Está ubicado en el departamento del Magdalena, en jurisdicción de los municipios de Pivijay y Remolino. FOTO: Cortesía PNN

Esta área protegida junto con el Vía Parque Isla de Salamanca constituyen las zonas núcleo de la Reserva de Biosfera declarada por la Unesco y Humedal Ramsar del Complejo Deltaico Estuarino Ciénaga Grande de Santa Marta, con lo cual se integra un conjunto representativo y funcional de humedales en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Se resalta el regreso y avistamiento del Flamenco Rosado o caribeño, el cual no se reportaba registros hacia más una década en el área del Santuario. Está cerrado al público.

9. Parques Nacional Natural Macuira

Aparece como un oasis verde en medio del área semidesértica de la Alta Guajira y es de las pocas elevaciones montañosas en la zona. Además alberga un ecosistema único de biodiversidad de aves que lo ha hecho merecedor de la denominación de área de Importancia para la Conservación de Aves. La diversidad de fauna es uno de los rasgos más significativos del Parque. Se han registrado más de 140 especies de aves, 17 de las cuales son endémicas y más de 10 migratorias. En cuanto a mamíferos, se cuentan cerca de 10 especies, entre ellas ardilla, conejo, mico cariblanco, oso palmero, ratón, tigrillo, venado y zorro perro. También es notable y variada la población de insectos, así como las de reptiles y anfibios. De hecho, se han registrado alrededor de 15 especies de serpientes, y recientemente una nueva especie de rana. Está abierto al público.

10. Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo

El área se constituye en un valioso conjunto submarino de ecosistemas de la más alta productividad y biodiversidad, que forman la plataforma coralina más extensa del Caribe continental colombiano (unos 420 km2). Allí se encuentran las formaciones arrecifales continentales más importantes del país, muestras singulares de bosques costeros de manglar, extensos pastos marinos que bordean las islas, diversidad de invertebrados y multitud de peces arrecifales multicolores. Se han identificado 62 especies de corales. Está abierto al público con restricciones.

11. Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos

A esta área protegida se puede llegar desde Santa Marta y desde Riohacha. FOTO: Cortesía PNN
A esta área protegida se puede llegar desde Santa Marta y desde Riohacha. FOTO: Cortesía PNN

El ecosistema más representativo de esta área protegida son las lagunas costeros: laguna Navío Quebrado y Laguna Grande. Ambas son de gran importancia social, económica y cultural además de tener una singular capacidad para proveer bienes y servicios ambientales. El área también cuenta con relictos de bosque seco tropical y muy seco tropical, y ecosistemas de manglar, estos últimos asociados directamente a las lagunas costeras, y con estuarios que son hábitat de una comunidad biológica de gran importancia compuesta principalmente por crustáceos, moluscos y peces. Está abierto al público.

12. Santuario de Flora y Fauna Los Colorados

Contiene una zona representativa del bosque seco tropical más grande de los Montes de María. Entre las especies de mamíferos se destacan el mono colorado, los micos cabeciblancos, los venados, los tigrillos ransitorio del jaguar (Pantera onca). Entre las aves están las guacamayas, pava congona y el tucán. El Santuario es, además, un punto estratégico para las aves migratorias del norte y sur del continente y banco genético para el estudio de la biodiversidad nacional. Está abierto al público.

13. Parque Nacional Natural Chingaza

La capital del país se abastece en un 80% del agua de Chingaza, el cual beneficia alrededor de 9 millones de habitantes con el preciado líquido. Estudios de la Universidad de Los Andes, en conjunto con Parques Nacionales, señalan que la Empresa de Acueducto de Bogotá, percibiendo 1 millón de dólares diarios por el agua que provee el parque. Sin embargo, de los 350 millones de dólares anuales, el área protegida solo recibe 700 millones de pesos al año. Es decir, recibe tan solo el 0,08% de lo que provee, en términos del valor económico asociado al sector doméstico. Cabe resaltar que esta estimación solo comprende el servicio ecosistémico de provisión de agua con relación al uso doméstico, de contemplarse otros servicios ecosistémicos y demás beneficiarios la importancia en términos del beneficio económico sería mucho mayor. Se han reportado 396 especies de aves para la zona. Existen registros de 16 especies de anfibios, de los cuales Atelopus muisca y Atelopus lozanoi, son endémicas y se encuentra en peligro de extinción. Se han reportado seis especies de reptiles. Está abierto al público.

14. Parque Nacional Natural Cordillera de Los Picachos

El área protegida brinda el recurso hídrico utilizado por diferentes distritos de riego para la producción de alimentos. Los Distritos de Riego beneficiados son: La Siria, Patia Soto, Totumito, La Ulloa, Cucuana, Romero, El Doche y San Alfonso; ubicados en los municipios de Baraya, Rivera, Tello, Villa vieja, y San Alfonso; con un número total de 655 familias.

15. Parque Nacional Natural Sumapaz

En Sumapaz se encuentran representados dos de los principales ecosistemas de las montañas tropicales: el páramo y los bosques andinos. FOTO: Cortesía PNN
En Sumapaz se encuentran representados dos de los principales ecosistemas de las montañas tropicales: el páramo y los bosques andinos. FOTO: Cortesía PNN

La provisión de recurso hídrico se destaca como servicio ecosistémico al proveer agua para consumo a la región capital (Bogotá y 11 municipios) y a la región del Ariari (5 municipios por parte de la zona con función amortiguadora del PNN Sumapaz sector piedemonte), así como ser fuente de hidroenergía para la región, tanto para proyectos hidroelectricos existentes Guavio, Chivor, Santa Ana y las futuras propuestas: Guaicaramo, Guatiquia, Sumapaz entre otras; esta provisión permite el desarrollo económico de la capital del país, lo que hace de este territorio de gran riqueza hídrica un elemento político para el desarrollo económico y social. Está cerrado al público.

16. Parque Nacional Natural Munchique

Esta es la fábrica de agua del Pacifico Caucano. Múltiples corrientes de agua se agrupan en los cauces de los ríos San Joaquín y Mechengue que depositan sus aguas al gran Río Micay que desemboca finalmente en el Océano Pacifico. La gran riqueza hídrica del área protegida se ve representada por 2.870 tipos de cauces agrupados en 6 ríos, 38 quebradas y 2826 drenajes que recorren más de 2107,5 km. Dicha oferta representa un sinnúmero de beneficios en relación

17. Parque Nacional Natural Sanquianga

La importancia de los servicios ecosistémicos de esta área protegida, radica en la presencia de ecosistemas de manglar que soportan la riqueza pesquera de la zona, lo cual es un reflejo de los servicios ecosistémicos de provisión que sustenta la economía local. Así mismo, se destacan servicios culturales en relación a las comunidades que habitan la zona y que se han organizado para trabajar la tierra y hacer uno sostenible conforme a las prácticas ancestrales del territorio

18. Parque Nacional Tamá

El parque está habitado por comunidades campesinas de Norte de Santandeer. FOTO: Cortesía PNN
El parque está habitado por comunidades campesinas de Norte de Santandeer. FOTO: Cortesía PNN

En esta área protegida existen paisajes llamativos y diversos como el páramo, el bosque de niebla (con senderos interpretativos), cascadas, caminos reales antiguos, cadenas montañosas. Una elevada cascada de más de 820 metros de alto es uno de los principales atractivos del Parque, ya que está entre las más altas del mundo. Aquí también son llamativos la biodiversidad, su excelente ubicación geográfica y la comunicación vial con Chinácota, Ragonvalia, Herrán y Toledo hacen de Tamá una región privilegiada para el desarrollo del turismo ecológico, pero hace falta infraestructura para la prestación de estos servicios. Está cerrado.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD