Cinco recorridos en Medellín, 16 puntos de encuentro en Bogotá, movilizaciones en ciudades principales y las fronteras cerradas. Ese es el panorama que se anunció para hoy en el Paro Nacional convocado por sindicatos y corporaciones que se movilizan contra el Gobierno.
Sus argumentos van desde el incumplimiento de la administración de Iván Duque a los acuerdos a los que llegaron con los estudiantes en 2018 después de tres meses de manifestaciones hasta las medidas económicas del Gobierno.
Anoche, en alocución televisada, el presidente Iván Duque señaló que si bien son muchos los desafíos a superar en el país, “hay unos pocos que ven en este derecho a la protesta una oportunidad de agitación basada en mentiras”.
“Trabajamos de día y de noche para encontrar alternativas y superar los obstáculos, como lo hemos hecho como nación a lo largo de nuestra historia”, dijo Duque.
Añadió que su gobierno valora el derecho a la protesta pacífica, pero fue enfático en que defenderá “con todas las herramientas que nos da nuestra Constitución el derecho de los colombianos a vivir con tranquilidad”.
Así son los recorridos
Desde el lunes, el estudiante de noveno semestre de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional, Javier Ortiz, comenzó a preparar el paro con sus compañeros de clase. Sus tareas: pintar telas y pancartas con mensajes de protesta, ensayar los instrumentos de percusión que tocarán, y compartir la información en redes con otras personas de la institución.
“Siempre hemos dicho que nuestra forma de manifestarnos es amplia, pacífica y creativa. Es innecesaria la presencia del Esmad y los encapuchados. Hay una campaña de mentiras para estigmatizar la movilización”, afirma. Ortiz se unirá a uno de los tres recorridos de las instituciones de educación superior (ver mapa). El primero parte de la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional cuya hora de convocatoria es 6 de la mañana, pasa por Punto Cero, la Avenida Regional y la Avenida del Ferrocarril hasta llegar al Parque de las Luces.
Desde el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, en la zona sur, saldrá el segundo grupo, a las 8 de la mañana, rumbo a la Avenida de los Industriales y Carabobo, hasta el Parque de las Luces. El tercero comienza en el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM) con hora de convocatoria a las 8:30 a.m., pasa por el Colegio Mayor, toma la 80, Colombia, la Avenida del Ferrocarril y llega hasta el Parque de las Luces.
Una movilización más protagonizada por la barra de Atlético Nacional, Los del Sur, parte a las 8:30 del Makro de San Juan con la 65 hasta el Parque de las Luces. Por su parte, la Resistencia Norte, barra del Medellín, se encontrará directamente en ese lugar a las 9. Todos esos grupos estarán a las 11 de la mañana en el centro y partirán en una marcha única desde la Carabobo, tomando la Calle 30, la Avenida El Poblado, la Oriental, Bolívar y Barranquilla hasta al Parque de los Deseos, donde planean arribar a las 5 de la tarde.
El ejercicio de marchar
La movilización social es una posibilidad reconocida en la Constitución. “Ahí se señala el derecho de las personas en un escenario democrático a manifestarse públicamente y visibilizar sus intereses. Indica el derecho al libre desarrollo de la personalidad y la necesidad de respetar los derechos y los bienes ajenos”, explica el decano de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Medellín, John Fernando Restrepo.
Ese ejercicio también debe efectuarse de una forma pacífica, enfatiza el profesor de derecho constitucional. Bajo esa lectura de la jurisprudencia se basan los grupos sociales que entran en 24 horas de Paro Nacional este jueves.
Sobre el Paro, el padre Francisco De Roux, presidente de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, reflexiona que “se trata de una manifestación plural, convocada de manera legal y pacífica por los movimientos sociales del país”. Roux invita a que se vele por la movilización pacífica “para que se escuche la voz de los que claman un mejor vivir y sus palabras no sean ahogadas por el tropel”.
¿Esta jornada más que una serie de marchas es un Paro Nacional? Para el coordinador de la maestría en Comunicación Política de la Universidad Eafit, Néstor Julián Restrepo, es un paro porque es convocado por sindicatos y corporaciones de la parte productiva que se organizan. “Se focalizan en unas políticas del Gobierno hacia unas reformas directas”, aclaró.
Razones de la protesta
El presidente de la central en Antioquia, Jaime Montoya, dice que se van a paro contra lo que denomina como “el paquetazo de Duque”, es decir las medidas que se vienen dando en el marco de la aplicación del modelo económico neoliberal.
Esas inquietudes aparecieron cuando la ministra de Trabajo, Alicia Arango, mencionó que se estaban construyendo las bases de una reforma laboral, en una entrevista con Yamid Amat a comienzos de octubre pasado. Si bien el Gobierno ha señalado que prepara un proyecto de reforma pensional, este no ha sido radicado en el Congreso. La propia ministra ha señalado que no es cierto que ya haya un borrador y que se vaya a radicar este año.
Duque desmintió ayer tener en la mesa los trazos de los mencionados cambios. “Se ha dicho que estoy promoviendo que se aumente la edad de pensión y no es verdad. También que voy a aumentar la cotización para que los pensionados aporten más y no es cierto”, aseguró el mandatario. A renglón seguido aclaró que su administración no pretende eliminar el salario mínimo y pagarle menos de ese monto a los jóvenes.
Aunque los sindicatos entran en paro, los gremios se hicieron a un lado. El presidente del Consejo Gremial, Jorge Bedoya, comenta que “de las 24 asociaciones ninguna sale a las marchas porque no compartimos las motivaciones que han mencionado los grupos de interés. Creemos que el mandatario fue claro en la posición del gobierno sobre el futuro de Colpensiones, el salario mínimo, la reforma laboral y edad de jubilación”.
Y continúa: “las centrales obreras, a pesar de escuchar del presidente estos mensajes, decidieron continuar con su propósito de marchar. Eso lo respetamos”. Una visión similar, de tolerancia, comparte la Asociación Nacional de Empresarios (Andi). Su gerente seccional, Alejandro Olaya, dice que respetan el derecho a la protesta e invitan a que se realice de manera pacífica.
“Algunos grupos han hecho reivindicaciones sociales que nos deben motivar a seguir trabajando con diferentes actores para lograr un mejor desarrollo social, económico, y progresar en las condiciones del país”, dice Olaya.
Llamado de los estudiantes
Nuevamente, quienes se forman en las instituciones públicas protagonizan el paro. Incluso, desde el sector privado en centros de educación superior como la Universidad de los Andes, en Bogotá, también se registraron expresiones en apoyo al paro. El representante estudiantil ante el consejo de la Universidad Nacional, sede Medellín, Hami Gómez, afirma que están motivados para reclamar el cumplimiento de los acuerdos a los que llegaron con el gobierno en diciembre de 2018.
Gómez cita dos puntos: la financiación a la educación pública, que según el acuerdo recibiría un respaldo de 300 mil millones de pesos de los que solo se han dado 78 mil millones. Y, segundo, el Icetex, porque “ el Gobierno pretende seguir con la lógica de financiar la demanda y no la oferta. El Estado debe garantizar que los colombianos no tengan que endeudarse para estudiar”, sentencia.
Las instituciones públicas de Medellín vivieron dos relatos ayer: el de los estudiantes que preparaban sus carteles y el de las afueras de la Universidad de Antioquia, donde hubo enfrentamientos con el Esmad. Sobre el tema e seguridad, el alcalde Federico Gutiérrez aseguró que “las garantías están dadas para que las personas puedan salir a ejercer el libre derecho a la movilización”.
Colombia está en el ojo del mundo por el Paro Nacional. El Parlamento Europeo pidió a Duque dar garantías para la movilización y Naciones Unidas expresó su preocupación por “un aumento de la presencia de miembros del Ejército en las calles de algunas ciudades”.
Procuraduría y Defensoría del Pueblo invitaron a “promover el principio de la no violencia”, “vetar” acciones contra los bienes públicos y recordó a las autoridades que “su deber en el marco de la protesta social es el de garantizar su libre ejercicio, resguardando la vida e integridad de todos los ciudadanos”. Y, Duque, cerró la jornada con esta frase: “Al tiempo que reconocemos el valor de la protesta pacífica, también garantizaremos el orden”.