x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Panamá aplazó por varios meses el plan de deportación de migrantes llegados por el Darién

Desde el gobierno panameño dieron como explicación que los vuelos de migrantes podrían despegar cada dos o tres días, de acuerdo al consentimiento de los migrantes, ¿por qué?

  • Los migrantes utilizan al Darién como uno de los pasos más continuos para llegar a la zona fronteriza con Estados Unidos. FOTO: COLPRENSA
    Los migrantes utilizan al Darién como uno de los pasos más continuos para llegar a la zona fronteriza con Estados Unidos. FOTO: COLPRENSA
  • Migrantes intentando cruzar el Darién por el río en medio de tanto peligro. FOTO: REDES SOCIALES
    Migrantes intentando cruzar el Darién por el río en medio de tanto peligro. FOTO: REDES SOCIALES
  • Algunos migrantes intentando pasar por el Darién. FOTO: MANUEL SALDARRIAGA
    Algunos migrantes intentando pasar por el Darién. FOTO: MANUEL SALDARRIAGA
20 de julio de 2024
bookmark

El Gobierno panameño apuntó a un retraso de “meses” del plan de repatriación y deportaciones en masa de los migrantes llegados desde Colombia a través del peligroso tapón del Darién.

El director de Migración del Gobierno panameño, Roger Mojica, explicó que los primeros vuelos podrían despegar dentro de dos o tres meses, con el consentimiento de los migrantes.

Le puede interesar: Desfile del 20 de Julio: Presidencia dice que será una oportunidad para hacer un llamado a la unión del país

El plan se basa en un memorando de entendimiento suscrito entre Panamá y Estados Unidos hace unos 15 días. Sin embargo, para repatriar un migrante, antes se debe contar con su consentimiento. Además, Estados Unidos tampoco parece estar listo para comenzar de inmediato.

Migrantes intentando cruzar el Darién por el río en medio de tanto peligro. FOTO: REDES SOCIALES
Migrantes intentando cruzar el Darién por el río en medio de tanto peligro. FOTO: REDES SOCIALES

“Solicitaron un periodo para hacer contrataciones”, explicó Mojica, citado por el diario ‘La Estrella de Panamá’.

La mayoría de los migrantes llegan con la intención de alcanzar Estados Unidos, pero muchos se arrepienten tras cruzar la selva del Darién. “Cuando llegan a Bajo Chiquito, el primer poblado, después de varios días de caminata en la peligrosa selva de Darién, manifiestan que no hubieran hecho la travesía y piden volver a su país”, relató Mojica.

Otro requisito previo a la repatriación es la coordinación diplomática con el país de destino, lo que también puede retrasar el proceso. “Tenemos una buena práctica con Costa Rica, pero todo depende del proceso”, apuntó Mojica.

Algunos migrantes intentando pasar por el Darién. FOTO: MANUEL SALDARRIAGA
Algunos migrantes intentando pasar por el Darién. FOTO: MANUEL SALDARRIAGA

También quedó concretó dónde estarán físicamente los migrantes antes de ser repatriados y quién se hará cargo de los gastos. Mojica cree que debe ser Estados Unidos el que sufrague estos costos, puesto que Panamá ya gasta unos 100 millones de dólares (91,8 millones de euros) anuales.

Este año se contabilizaron 213.702 llegadas, 9.000 menos que el año anterior. En julio fueron 12.632 los migrantes que llegaron por tierra desde la selva del Darién. El flujo depende de las condiciones meteorológicas, de la situación de Venezuela o de la violencia en otros países, como Ecuador.

Mojica recordó que se ha instalado una cerca en la selva para controlar cuatro o cinco puntos de entrada que emplea el crimen organizado.

El responsable panameño expresó además su “gran preocupación” por las consecuencias ecológicas de los flujos migratorios en la selva de Darién. “Diría que el impacto (...) devastador que sufren los bosques y ríos es impactante.

Cada migrante deja cinco libras de basura (2,2 kilos), hacen sus necesidades en ríos, de donde las comunidades indígenas se surten de agua para el consumo humano y de higiene”, ha apuntado Mojica.

También le puede interesar: Estos son los cierres y desvíos viales por el desfile militar del 20 de Julio en Bogotá

“No somos ni el origen ni el destino, sino el tránsito, para esto haremos el llamado a la comunidad internacional para que pongan un granito de arena, el daño ambiental que está sufriendo el bosque del Darién es importante”, recalcó

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD