Un reto no menor debe asumir el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, antes de que termine 2017: garantizar una mejor prestación del servicio médico para los pacientes, lo que incluye la entrega eficaz de medicamentos, una tarea que podría resolver la plataforma Mipres, la cual les permite a los médicos recetar cualquier tipo de fármacos, así no estén en el conocido Plan Obligatorio de Salud (POS).
Desde el primero de abril, todas las instituciones prestadoras de salud (IPS) en el país se vieron obligadas a implementar Mipres por una directriz que emitió el Minsalud. Este decreto, como lo contó EL COLOMBIANO, fue aplazado en tres ocasiones por las dificultades logísticas que conllevaba implementar la plataforma tecnológica.
Otra dificultad que se presentó entonces fue denunciada por la Asociación Colombia Saludable, representante de pacientes del sistema de salud. Según la organización, algunas IPS se opusieron a Mipres porque permitía la prescripción de medicamentos “muy costosos” para algunas EPS, al final de cuentas encargadas de pagarlos.
Tras un mes desde que comenzó a operar la plataforma en todo el país, el ministro de Salud señaló que Mipres ha resultado útil, en primera medida porque garantiza la transparencia: “El aplicativo permite el análisis en tiempo de real de los patrones de prescripción con el objetivo de conocer en qué se están gastando los recursos públicos y a quién benefician”.
Este punto no es de menospreciar, pues, según las cifras del Minsalud, se trata de 2,5 billones de pesos anuales en medicamentos que son financiados con recursos públicos. A la fecha, 253 municipios de los 32 departamentos están utilizando Mipres. Esto se traduce en 2.200 IPS (clínicas o hospitales), alcanzando a 25.000 médicos que han recetado para 530.000 pacientes.
Del balance que presentó el ministerio se desprenden algunas cifras de interés general. Por ejemplo, la mayoría de medicamentos (35.623) son para tratar la hipertensión. En la segunda casilla de la lista están los medicamentos para diabetes; un total de 29.480.
Otra estadística que reveló el ministro tiene que ver con los medicamentos que lo médicos más prescriben en general. En primer lugar está el Acetaminofén, con 18.976 prescripciones y un precio por unidad de 3.935 pesos.
Los otros dos medicamentos más comunes son la Pregabalina (analgésico) y la Tamsulosina (para síntomas de próstata), con 17.631 y 14.057 prescripciones respectivamente. De acuerdo con Gaviria, “este es un primer esbozo, preliminar por supuesto, que ilustra las ventajas de Mipres para el análisis del gasto público en salud”.