x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Los van a encontrar”: dijo chamán a abuela de niños perdidos en la selva

Los militares e indígenas que recorren los límites selváticos de Guaviare y Caquetá encontraron pañales, un par de tenis y otros objetos. Se mantiene búsqueda de Lesly, Soleiny, Tien y Cristin.

  • Estos son los tenis azules, al parecer del niños de cuatro años. FOTO: CORTESÍA.
    Estos son los tenis azules, al parecer del niños de cuatro años. FOTO: CORTESÍA.
“Los van a encontrar”: dijo chamán a abuela de niños perdidos en la selva
25 de mayo de 2023
bookmark

Los organismos de socorro que adelantan la búsqueda de los cuatro niños indígenas perdidos en la selva limítrofe de Guaviare y Caquetá, encontraron nuevas pistas que apuntan a que están más cerca de dar con su paradero.

Los grupos combinados de búsqueda, compuestos por las Fuerzas Militares e indígenas Nukak, ubicaron en dos lugares diferentes pañales, tenis, un accesorio de celular, una tapa de tetero y una toalla.

El primer hallazgo, según el último reporte de las FF.MM., se realizó a 560 metros al occidente del lugar del siniestro aéreo de la avioneta Cessna 206. Allí una mujer Nukak, quien iba con otro grupo de indígenas y comandos militares, encontraron un par de tenis que por su talla pertenecerían al menor de cuatro años, un pañal usado pequeño y una toalla de color verde.

Mientras que el segundo rastro fue localizado por un comando, quien iba con otros indígenas y halló otro pañal, una tapa rosada de tetero y un marco negro de celular. Estaban a 428 metros al noroccidente del punto donde el monomotor HK2803 se accidentó el pasado 1 de mayo.

Las Fuerzas Militares lograron establecer que, por el estado de estos elementos, los menores habrían estado allí entre el 3 y 8 de mayo aproximadamente, lo que permite deducir que existe la posibilidad de que los cuatro niños hayan salido con vida del accidente y sin sufrieron heridas abiertas, porque no se encontraron residuos de sangre.

El anterior rastro había encontrado el 18 de mayo, donde había huellas de unas 48 horas, cerca a un pequeño caño.

Más de 350 personas, entre servidores públicos y comunidades, adelantan una tarea titánica para encontrar a los menores.

En conversación con EL COLOMBIANO, el general Pedro Sánchez, comandante del Comando Conjunto de Operaciones Especiales de las Fuerzas Militares, precisó que el área de búsqueda es de “aproximadamente entre 19 kilómetros por 17 kilómetros, eso es casi el 80% de Bogotá. Pero a medida que pasa el tiempo el área aumenta porque pudieron haber caminado más”.

Pronósticos de un chamán

María Fátima Valencia, la abuela materna de los niños, aseguró que un chamán le dio detalles de la situación de sus nietos, que podrían ser hallados en las próximas horas por los indígenas que se unieron a la Operación Esperanza.

“Me dijo que los tienen rodeados los indígenas, que los niños están vivos y los van a encontrar”, comentó Valencia en diálogo con la revista Semana. La comunicación con el guía espiritual indígena se dio a través de una llamada desde el Amazonas, en ella también le dijo que la mayor de los cuatro niños es quien guía la caminata de los hermanos y los protege de los riesgos de la inhóspita selva.

“Me dijo que dos niños tienen heridas, pero la más grandecita los cuida, los limpia con cualquier cosita. Los niños están vivos, gracias a Dios (...), de pronto, hoy o mañana se encuentran. Ya los tienen rodeados”, agregó la abuela, que se encuentra en Villavicencio (Meta).

La esperanza de encontrar con vida a Lesly y Soleiny Mucutuy, y Tien Noriel y Cristin Ranoque Mucutuy, aumentó este miércoles luego de que los organismos de socorro que adelantan la búsqueda hallaran nuevas pistas dejadas por los niños.

La abuela también expresó su preocupación porque no le han entregado el cuerpo de su hija, Magdalena Mucutuy, quien murió en el siniestro de la avioneta en la que viajaba con sus cuatro hijos y otros dos adultos.

“Estoy preocupada. No me han entregado el cuerpo de mi hija y no se han encontrado a esos niños. Ya son 24 días desde el primero de mayo. El (cadáver) lo están acomodando. Ellos me lo entregan en San José y yo lo llevo para Araracuara, y de Araracuara a mi comunidad”, explicó Valencia.

La tragedia se presentó el pasado 1 de mayo cuando la Aeronáutica Civil reportó la desaparición de una aeronave que cubría la ruta Araracuara (Caquetá)-San José del Guaviare (Guaviare) con siete tripulantes a bordo. Al parecer, presentó una falla en su motor.

Los organismos de socorro que adelantan la búsqueda de los cuatro niños indígenas perdidos en la selva limítrofe de Guaviare y Caquetá, encontraron nuevas pistas que apuntan a que están más cerca de dar con su paradero.

Los grupos combinados de búsqueda, compuestos por las Fuerzas Militares e indígenas Nukak, ubicaron en dos lugares diferentes pañales, tenis, un accesorio de celular, una tapa de tetero y una toalla.

El primer hallazgo, según el último reporte de las FF.MM., se realizó a 560 metros al occidente del lugar del siniestro aéreo de la avioneta Cessna 206. Allí una mujer Nukak, quien iba con otro grupo de indígenas y comandos militares, encontraron un par de tenis que por su talla pertenecerían al menor de cuatro años, un pañal usado pequeño y una toalla de color verde.

Mientras que el segundo rastro fue localizado por un comando, quien iba con otros indígenas y halló otro pañal, una tapa rosada de tetero y un marco negro de celular. Estaban a 428 metros al noroccidente del punto donde el monomotor HK2803 se accidentó el pasado 1 de mayo.

Infográfico

Las Fuerzas Militares lograron establecer que, por el estado de estos elementos, los menores habrían estado allí entre el 3 y 8 de mayo aproximadamente, lo que permite deducir que existe la posibilidad de que los cuatro niños hayan salido con vida del accidente y sin sufrieron heridas abiertas, porque no se encontraron residuos de sangre.

El anterior rastro había encontrado el 18 de mayo, donde había huellas de unas 48 horas, cerca a un pequeño caño.

Más de 350 personas, entre servidores públicos y comunidades, adelantan una tarea titánica para encontrar a los menores.

En conversación con EL COLOMBIANO, el general Pedro Sánchez, comandante del Comando Conjunto de Operaciones Especiales de las Fuerzas Militares, precisó que el área de búsqueda es de “aproximadamente entre 19 kilómetros por 17 kilómetros, eso es casi el 80% de Bogotá. Pero a medida que pasa el tiempo el área aumenta porque pudieron haber caminado más”.

Pronósticos de un chamán

María Fátima Valencia, la abuela materna de los niños, aseguró que un chamán le dio detalles de la situación de sus nietos, que podrían ser hallados en las próximas horas por los indígenas que se unieron a la Operación Esperanza.

“Me dijo que los tienen rodeados los indígenas, que los niños están vivos y los van a encontrar”, comentó Valencia en diálogo con la revista Semana. La comunicación con el guía espiritual indígena se dio a través de una llamada desde el Amazonas, en ella también le dijo que la mayor de los cuatro niños es quien guía la caminata de los hermanos y los protege de los riesgos de la inhóspita selva.

“Me dijo que dos niños tienen heridas, pero la más grandecita los cuida, los limpia con cualquier cosita. Los niños están vivos, gracias a Dios (...), de pronto, hoy o mañana se encuentran. Ya los tienen rodeados”, agregó la abuela, que se encuentra en Villavicencio (Meta).

La esperanza de encontrar con vida a Lesly y Soleiny Mucutuy, y Tien Noriel y Cristin Ranoque Mucutuy, aumentó este miércoles luego de que los organismos de socorro que adelantan la búsqueda hallaran nuevas pistas dejadas por los niños.

La abuela también expresó su preocupación porque no le han entregado el cuerpo de su hija, Magdalena Mucutuy, quien murió en el siniestro de la avioneta en la que viajaba con sus cuatro hijos y otros dos adultos.

“Estoy preocupada. No me han entregado el cuerpo de mi hija y no se han encontrado a esos niños. Ya son 24 días desde el primero de mayo. El (cadáver) lo están acomodando. Ellos me lo entregan en San José y yo lo llevo para Araracuara, y de Araracuara a mi comunidad”, explicó Valencia.

La tragedia se presentó el pasado 1 de mayo cuando la Aeronáutica Civil reportó la desaparición de una aeronave que cubría la ruta Araracuara (Caquetá)-San José del Guaviare (Guaviare) con siete tripulantes a bordo. Al parecer, presentó una falla en su motor.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD