x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Niños rescatados están estables

y el Icbf determinará su custodia

El abuelo de los hermanitos, Narciso Mucutuy, acusó al padre de dos de ellos, Manuel Ranoque, de mentir sobre los pormenores del siniestro. Sobrevivieron gracias a un cereal de yuca.

  • 1. Los hermanos Mucutuy llevan cuatro días internados en el Hospital Militar donde reciben tratamiento médico especializado. 2. Desde ese lugar se conoció un dibujo que hicieron del perro Wilson, el pastor belga que los rescató y que sigue desaparecido en la selva del Guaviare. FOTO Cortesía
    1. Los hermanos Mucutuy llevan cuatro días internados en el Hospital Militar donde reciben tratamiento médico especializado. 2. Desde ese lugar se conoció un dibujo que hicieron del perro Wilson, el pastor belga que los rescató y que sigue desaparecido en la selva del Guaviare. FOTO Cortesía
  • Niños rescatados están estables y el Icbf determinará su custodia
  • Niños rescatados están estables y el Icbf determinará su custodia
12 de junio de 2023
bookmark

Lesly (13 años), Soleiny (9), Tien Noriel (5) y Cristin (1) sobrevivieron 40 días en la selva gracias a un cereal de habitual consumo entre las comunidades indígenas, pero que poco se conoce en las urbes colombianas.

Se trata de la fariña, un producto elaborado a partir de la yuca que aporta energía y que estaba en el equipaje que llevaba su madre, Magdalena Mucutuy, en la avioneta Cessna-206 HK-2803 que se estrelló el primero de mayo en el Guaviare.

Quien confirmó que ese producto fue determinante para que los hermanitos soportaran los embates de la selva fue el abuelo de los menores, Narciso Mucutuy. En las maletas había 3 libras de fariña que Lesly dosificó, así como el tetero de la bebé Cristin que ella repartió para dárselo de a poco para que esa leche rindiera el mayor tiempo posible. Una vez se le acabó el biberón, comenzó a llenarla con agua dulce de los riachuelos selváticos.

“Si alguien los buscaba para encontrarlos, ellos fueron dejando (pistas) de donde iban a dormir”, aseguró el abuelo que pasa sus días en el Hospital Militar de Bogotá, donde están internados los hermanitos desde su titánico rescate ocurrido el pasado viernes 9 de junio, a las 5:15 p.m.

La cabeza de toda esa estrategia de supervivencia fue Lesly, quien sabía que las Fuerzas Militares y las comunidades indígenas de la zona estaban en una misión de rescate porque escuchaban el perifoneo que hacían los uniformados desde helicópteros militares –que tuvieron 236 horas de vuelo en 11 aeronaves– y encontraron un kit de supervivencia con comida.

Los uniformados les lanzaron 100 de esos paquetes con alimentos desde el aire y ellos solo hallaron uno que contenía suero, bocadillo, fariña y otros productos. La misma Lesly le confirmó a las autoridades que se alimentaron con ese cereal.

Los pequeños deambularon por la selva hasta que se cansaron de caminar y decidieron sentarse juntos. Cogían ramas u hojas anchas de los árboles para escamparse de la lluvia y durante un tiempo estuvieron con Wilson, el perro rescatista de raza pastor belga que sigue desaparecido en esa geografía selvática.

Ellos hicieron un dibujo del héroe de cuatro patas que fue divulgado por las Fuerzas Armadas en el que retrataron a Wilson junto a los árboles de esa boscosa región. Ese bosquejo y otro más en el que ilustraron la selva y la bandera de Colombia fueron compartidos por las Fuerzas Militares, una de las instituciones que custodia su caso y que, además, sigue en las labores de rescate del can de su tropa.

Puja por custodia de los niños

La protección de los hermanitos Mucutuy atañe a varias instituciones del Estado porque se trata de menores de edad quienes son sujetos de protección especial por su condición de vulnerabilidad y de víctimas. De ahí que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) asumió su custodia hasta que se defina con qué integrante de la familia se quedarán, teniendo en cuenta que su madre Magdalena falleció en el siniestro aéreo.

Esa determinación trascendió después de que el padre de ellos, Manuel Ranoque, fuera desmentido por el abuelo, Narciso Mucutuy, frente a la teoría que dio en una rueda de prensa en la que aseguró que Magdalena había sobrevivido cuatro días después del siniestro.

Incluso la abuela Fátima Mucutiy le había dicho a EL COLOMBIANO que pelearía la custodia de los pequeños porque no quería que se quedaran al cuidado del señor Ranoque, quien es gobernador indígena de Los Monos, en Puerto Sábalo, y pertenece a la comunidad Uitoto.

La versión del padre también tiene un componente de conflicto porque él dice ser blanco de amenazas por parte del bloque Carolina Ramírez de las disidencias de las extintas Farc Farc, intimidaciones que motivaron el viaje que emprendió la familia Mucutuy a las 6:30 de la mañana de ese lunes de mayo.

Una defensora del Icbf asumió el caso para su estudio y el análisis se está coordinando entre las oficinas de Bogotá y el Meta de ese instituto, pues parte de la familia Mucutuy reside en ese departamento. La Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (Opiac) también acompaña ese proceso.

Lesly, Soleiny, Tien y Cristin tiene restringidas las visitas para facilitar su recuperación, cuidados médicos que se enfocan en restablecer los niveles de hidratación normales en sus cuerpos. Mientras su diagnóstico termina de mejorar, pasan las horas dibujando, coloreando, jugando con libros y hablando entre ellos.

“Los niños están estables, siguen todas las orientaciones médicas, tienen un proceso de recuperación satisfactorio”, detalló la subdirectora general del Icbf, Adriana Velásquez.

El entramado institucional para protegerlos no termina ahí porque el papá Ranoque fue señalado de ejercer presunta violencia intrafamiliar. La acusación fue hecha en una publicación del portal web Casa Macondo, que escribió que: “Lesly estaba habituada a esconderse en el monte con sus hermanos en Puerto Sábalo, en la comunidad Predio Putumayo, el resguardo más grande de Colombia, un territorio de casi seis millones de hectáreas de bosques amazónicos. Lo hacía para huir de las muendas que Manuel Miller Ranoque, su padrastro y esposo de su mamá, les daba a ambas enfurecido”.

Ranoque es padre biológico solamente de Tien y Cristin, un factor que será objeto de análisis de las autoridades para determinar el futuro de los protagonistas del milagro de la Operación Esperanza.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD