x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Minsalud dice que no hay crisis financiera en las EPS

El ministro Guillermo Jaramillo dijo que vigilará el gasto que hacen las aseguradoras. Pero incurrió en imprecisiones durante anuncio de un plan de contingencia.

  • El director de la Adres, Félix Martínez; el viceministro de Salud Pública, Jaime Urrego; el ministro Guillermo Jaramillo, el viceministro de Protección, Luis Martínez, y el director del INS, Giovanny Rubiano. FOTO CORTESÍA
    El director de la Adres, Félix Martínez; el viceministro de Salud Pública, Jaime Urrego; el ministro Guillermo Jaramillo, el viceministro de Protección, Luis Martínez, y el director del INS, Giovanny Rubiano. FOTO CORTESÍA
  • Reunión del ministro Guillermo Jaramillo y los presidentes de las EPS Sura, Sanitas y Compensar. FOTO CORTESÍA
    Reunión del ministro Guillermo Jaramillo y los presidentes de las EPS Sura, Sanitas y Compensar. FOTO CORTESÍA
25 de agosto de 2023
bookmark

No cesa la confrontación entre el Ministerio de Salud y tres de las EPS más grandes del país: Sura, Sanitas y Compensar. Y contrario al ánimo de diálogo y concertación que percibieron sus presidentes en la reunión que tuvieron el miércoles, ayer el ministro lució más confrontacional, incluso, apelando a planes de contingencia y hasta afirmaciones imprecisas.

En una rueda de prensa que duró más de dos horas, el ministro Guillermo Jaramillo –en compañía de sus dos viceministros y de los directores de la Adres y del Invima– volvió a desestimar las advertencias de crisis financiera que alertaron esas tres aseguradoras en una carta que le enviaron hace un mes.

Le puede interesar: ¿Vuelve la polémica exministra Carolina Corcho?: Petro la pondría en la dirección de la Nueva EPS.

En ese sentido, Jaramillo encarriló su intervención en tres aspectos: negar que haya un desfinanciamiento del sistema de salud, anunciar que hará un plan de contingencia para atender a los 13 millones de afiliados de esas tres EPS si no pudieran garantizar su atención después de septiembre y ratificar que los pagos a las aseguradoras se han realizado cumplidamente.

¿Imprecisiones del Ministerio?

En la rueda de prensa el ministro Guillermo Jaramillo habría incurrido en al menos dos imprecisiones, que EL COLOMBIANO pudo establecer mediante diálogos con expertos y con verificación de datos de las autoridades de salud.

Afirmó en su presentación que “no hay evidencia para señalar que los cálculos de la UPC realizados para el 2023 resulten insuficientes 8 meses después” porque “los estados financieros de las EPS en el primer trimestre no muestran una situación crítica”.

Esto es mezclar peras con manzanas, pues los estados financieros y la plata de la UPC son cosas distintas, por lo cual la relación de causa y efecto no tendría sentido. Al respecto, la investigadora en salud Alejandra Taborda señala que “las EPS tienen varios frentes para responder y existe una relación, pero el análisis que hace el ministro no puede ser tan ligero, pues “lo que sí es cierto es que actualmente nos están cobrando ineficiencias y malos manejos históricos, como los de Saludcoop, y otros que sobrefacturaban o invertían los dineros de manera fraudulenta”.

Por su parte, Alejandro Gaviria agrega que “son cosas totalmente distintas”, pues lo corto de la plata para atender a los afiliados “son problemas de solvencia y de liquidez por falta de caja”.

Por otro lado, Jaramillo indicó que “nunca se ha auditado a las EPS” y que “nadie las controla”, por lo cual buscará que se auditen los gastos que hacen y que habrá “control del dinero de la salud.

Basta con una búsqueda en la página de la Superintendencia de Salud para hallar que los estados financieros de las EPS por año son públicos, así como otra en la Contraloría General de la República para encontrar que ese ente de control les hace auditorías a las EPS sobre lo que gastan.

“Desde que la Contraloría determinó que la UPC son recursos públicos y objeto de control, les ha hecho todos los controles. Esa narrativa de que el Estado entrega la plata y se pierde el control es falsa, pues los gobiernos tienen herramientas para hacerlo y todo está supremamente vigilado”, explica el médico y consultor en sistemas de salud, Ramón Abel Castaño.

El ministro dijo que si las tres EPS no podían seguir operando, crearía un plan para que los hospitales atiendan directamente a los 13 millones de afiliados. “Les vamos a pagar directamente a las clínicas y hospitales de la Adres”, aseguró.

A esta posibilidad, el exministro Gaviria expone que esa salida que planteó “no solo es ilegal, porque la Adres no puede contratar directamente con hospitales, para lo cual necesitaría reformar la Ley 100, sino que es imposible, pues no tiene la capacidad para auditar millones de facturas y terminará en un trancón de pagos”.

Pagan, pero la plata no alcanza

El jefe de la cartera de salud fue enfático en desestimar una crisis financiera argumentando que el Gobierno de Gustavo Petro hizo una alta asignación de presupuesto para la salud. De hecho, el presupuesto para este sector subió en un 25,4 % en 2023 en comparación con el asignado para 2022, pasando de $40,3 billones a $50,5 billones.

Reunión del ministro Guillermo Jaramillo y los presidentes de las EPS Sura, Sanitas y Compensar. FOTO CORTESÍA
Reunión del ministro Guillermo Jaramillo y los presidentes de las EPS Sura, Sanitas y Compensar. FOTO CORTESÍA

Así mismo, insistió en que la Administradora de Recursos de Salud (Adres) no tiene deudas con las EPS y que los regímenes contributivo y de salud han ejecutado recursos por cuenta de $46 billones ($23 billones y $21 billones, respectivamente, y $2 billones de presupuestos máximos, que son los procedimientos que no cubre el plan de beneficios en salud).

No obstante, el médico Ramón Abel Castaño asegura que “el problema no es que no les estén pagando como les corresponde, sino que la UPC (plata para atender a los afiliados) es insuficiente, como lo han demostrado gremios del sector basados en que la morbilidad, la expectativa de vida y las atenciones en salud están aumentando. Eso tiene reventadas a las EPS”.

Al respecto, el exministro de Salud Alejandro Gaviria añade que esta discusión es altamente técnica por las cifras que se manejan, que “necesita de diálogo entre los agentes, que no ha ocurrido en este caso” y que el problema financiero no es propio del sistema de salud colombiano.

Y es que si en algo coinciden los estudiosos de los sistemas en el mundo es que en todos se presentan problemas para que la plata alcance para cubrir todas las atenciones, por lo cual limitan lo que puede tener cobertura.

El país no es ajeno. Y más teniendo en cuenta que la población está envejeciendo –en 2022 14 de cada 100 personas tenía más de 60 años– y que cada año disminuyen los nacimientos –en una tendencia a la baja que viene desde 2017 y que este año cayó al 13 %.

De manera que a la par que la población envejece las atenciones en salud aumentan: de 2020 a 2022 las frecuencias de uso de los servicios de salud aumentaron en un 23 %, según datos del Sistema Integrado de Información de la Protección Social (Sispro).

A esto, además hay que agregarle que desde 2021 se incrementaron los medicamentos y procedimientos cubiertos con el plan de beneficios en salud, ante lo cual las EPS reclaman que la plata de la UPC no les alcanza y llegan a gastar $102 de cada $100.

Sin ir más lejos, la salud y vida de 13 millones de personas es lo que está en juego y lo último que se necesita es improvisar y buscar culpables en lugar de soluciones para un problema que afecta a todos los sistema del mundo.

¿Carolina Corcho volverá al gobierno?

En la misma rueda de prensa, el ministro Guillermo Jaramillo dio luces de una posible aterrizada de la exministra Carolina Corcho en la presidencia de la Nueva EPS, que asumiría tareas fundamentales en el modelo que plantea la reforma a la salud que propone el Gobierno. Si bien el funcionario no descartó esa posibilidad, aclaró en que la decisión depende totalmente del presidente Petro. “Aquí queremos mucho a la doctora Carolina, así genere controversias, porque además ha sido una persona que nos ha acompañado en muchos procesos, ya las decisiones que el señor presidente tome le corresponden a él, que es la persona que define este tipo de situaciones”, afirmó Jaramillo.

Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD