La minga del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) –que permanece en Bogotá con 4.500 personas– amenazó con tomarse las “vías de hecho” si el Gobierno no acude este jueves a firmar un decreto que habían acordado en el marco de las manifestaciones.
“La Minga anuncia que si el gobierno no llega al parque el renacimiento de la ciudad de Bogotá para este jueves 29 de agosto a las 9 de la mañana a protocolizar el decreto ATEA (Autoridades Territoriales Económico Ambiental), se tomarán acciones de hecho”, señaló el CRIC.
El decreto al que se refieren los indígenas fue parte de los acuerdos que se alcanzaron por la movilización que persiste desde el pasado 22 de agosto en Bogotá. Todo parecía que estaba listo para la firma, pero surgieron cuestionamientos por el aparente poder que acumularían las comunidades indígenas.
“Esto solo aumentará la intensidad de los conflictos por la tierra, el territorio y la autoridad entre campesinos e indígenas. Insistimos en un pacto intercultural por el territorio”, afirmaron desde la Agenda Nacional Campesina.
Los indígenas han insistido en que el decreto solo busca fortalecer la autonomía territorial de las poblaciones ancestrales
Yesid Conda, consejero mayor del CRIC, le explicó a EL COLOMBIANO que el documento velará por fortalecer la gobernabilidad territorial indígena ante terceros y busca fortalecer la ya existente jurisdicción especial indígena.
“Por ejemplo, se busca que proyectos mineros no podrían entrar de manera libre a nuestros territorios, esto garantizaría una protección ambiental. También se planteó el impulso del comercio indígena a través de la consolidación de una zona franca indígena”, afirmó Conda en diálogo con este diario.
El reclamo de los campesinos tiene que ver con la posibilidad de quedar subordinados a los indígenas. Pues muchos de los agricultores están ubicados en zonas de reserva forestal (establecidas en la ley segunda de 1959) y en baldíos que, en últimas, podrían pasar a ser controlados por los indígenas.
“Quedaríamos subordinados al CRIC del Cauca. La ruta debe ser el diálogo intercultural, sin imposiciones”, advirtió la Agenda Nacional Campesina.
El Gobierno ahora parece que evalúa las aparentes consecuencias de las concesiones que pretendía cederle a los indígenas.
“El Gobierno nos dijo que hoy, al medio día, iba a entregar el decreto. Ahora enviamos el ultimátum para que el presidente cumpla con su palabra. Damos plazo hasta mañana a las 9:00 de la mañana ese decreto sea protocolarizado”, advirtió el Consejo Regional Indígena.
Los indígenas advirtieron que –de no llegar la firma– hay instrucción para movilizar más indígenas hasta la capital y de tomarse las principales vías del departamento del Cauca.