x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Es falsa la cifra que Petro dio en la ONU sobre 35.000 cultivadores de coca excarcelables vía ‘fast track’

Además, como lo explicó este diario, sería una propuesta inviable jurídicamente en la mayoría de casos.

  • Presidente Gustavo Petro en la ONU. Foto: Presidencia
    Presidente Gustavo Petro en la ONU. Foto: Presidencia
19 de julio de 2024
bookmark

El presidente Gustavo Petro lanzó varias propuestas en su visita reciente a la sesión del Consejo de Seguridad en la ONU en Nueva York. Aprovechó para proponer un fast track con nueve puntos en relación a un “relanzamiento del Acuerdo de Paz” con las extintas Farc.

En contexto: ¿Otro globo? Petro propone un ‘fast track’ difícil de aterrizar

Uno de los puntos más controvertidos tiene que ver con la excarcelación de 35.000 campesinos por cultivar hoja de coca, sobre lo cual hay varias inquietudes, empezando por la veracidad de la cifra que arrojó el presidente Petro.



“El conjunto de los presos tendría la mejor vida si liberáramos a los 35.000 campesinos presos por producir hoja de coca”, señaló. Según cifras reveladas por el diario El Tiempo, la cifra real está muy lejos y además tiene matices sobre la conducta penal. Ese medio habla de 19 campesinos detenidos por la plantación de hoja de coca.

Lea más: De la Constituyente al “fast track”: Petro propone mecanismo para Acuerdo de paz y reformas

Bases del Inpec indican que por el delito de conservación o financiación de plantaciones hay 19 personas en la cárcel, 83 están en detención domiciliaria (sindicadas), 30 en prisión domiciliaria (condenadas) y tres a la espera de un traslado.



Este diario confirmó con fuentes en el Gobierno esta información y algunas de ellas coinciden en que no saben de dónde el presidente sacó esa cifra.
Lea también: Atención: Sneyder Pinilla acordó con Fiscalía pagar 5 años de cárcel, reintegrar $292 millones y pidió reclusión militar por escándalo UNGRD


EL COLOMBIANO habló con el penalista Iván Cancino, quien considera que “los cultivadores de hoja de coca que son campesinos, que han vivido en zona de guerra, pueden hoy en día ser sujetos de principios de oportunidad si no están condenados y su proceso en curso. Si no están judicializados igual”. El abogado aclara que para quienes ya estén condenados “sería difícil una excarcelación por las vías actuales”.

Al respecto, el profesor Carlos Duarte, PhD. en sociología e investigador del Observatorio de Tierras de la Universidad Javeriana, considera que es “una propuesta necesaria. Se ha pasado varias veces el proyecto de ley. Ahora, el fast track no va a hacer que el Congreso esté a favor”.

Siga leyendo: Urgente: Olmedo López se compromete a devolver 1.000 millones de pesos de la UNGRD

Además, a nivel penal, el límite es difuso porque sembrar hoja de coca no es ilegal. De hecho, hay sentencias de la Corte que protegen esa actividad para indígenas en varias regiones del país. El panorama de derivados de hoja de coca tiene algunos vacíos regulatorios. En cualquier caso, la siembra de hoja de coca con fines narcóticos sí es un delito en cuanto a la fabricación y tráfico de estupefacientes, en este caso la cocaína, no hojas de coca.

Le puede interesar, en video, el nuevo globo de Gustavo Petro

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD