Recientemente, el presidente Iván Duque anunció la extensión de la emergencia sanitaria -ocasionada por el covid-19- hasta el 28 de febrero de 2021 con el propósito de tener control sobre la pandemia y seguir monitoreando su comportamiento.
Además, según explicó, en este nuevo lapso de 90 días el Gobierno estará atento a la evolución en los esquemas de vacunación, tanto del orden multilateral, como los que se puedan finiquitar bilateralmente. Frente a este punto, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, aseguró que estaban garantizadas 20 millones de vacunas para inmunizar a 10 millones de colombianos.
Así mismo, el mandatario hizo hincapié en que la alerta roja debido al brote continúa en todo el planeta y seguirá vigente hasta que se obtenga una vacuna, proceso que tomará tiempo, tal como lo prevé Gina Tambini, representante en Colombia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Puede leer: Presidente extiende emergencia sanitaria hasta febrero de 2021
En este contexto, surgen preguntas frecuentes que, de momento, ha contestado el Ejecutivo con miras a dejar claras las actividades permitidas y aquellas que continúan restringidas.
¿El transporte operará igual?
Al ser consultado sobre este tema, el Ministerio de Transporte confirmó que el funcionamiento de la conectividad aérea, fluvial y terrestre continuará igual. Cabe recordar que, en el caso de los vuelos internacionales, la conectividad se reanudó de manera gradual desde septiembre.
Así mismo, en los vehículos prestadores del servicio intraurbano e intermunicipal está permitida la operación respetando unos aforos máximos para disminuir los riesgos de contagio.
¿Afectará la reactivación económica?
El presidente Duque confirmó que el país continuará aplicando el modelo de aislamiento selectivo. Así las cosas, los sectores productivos pueden funcionar y la responsabilidad en la tasa de contagios depende en mayor medida de la disciplina ciudadana. Es decir, de acuerdo con el mandatario, se deben portar los elementos de protección personal (tapabocas y geles) y es necesario conservar las distancias.
Le puede interesar: Bajó disposición a aplicarse vacuna contra covid-19 en Colombia
De otro lado, el Ministerio del Interior no ha emitido una comunicación oficial en la que disponga nuevas restricciones a sectores como los bares y establecimientos gastronómicos, que actualmente prestan servicio bajo proyectos piloto.
En este sentido, tal como se había explicado en septiembre, los entes territoriales tienen autonomía para implementar medidas en línea con el control de los contagios.
¿Cuáles son las actividades prohibidas?
Actualmente están prohibidos todos los eventos sociales que impliquen grandes aglomeraciones, por ejemplo, los conciertos musicales y fiestas domésticas con numerosos invitados. Frente a las festividades navideñas, todavía no se conocen eventuales restricciones encaminadas a regular las reuniones familiares o las celebraciones tradicionales de la época.
¿Terminará el teletrabajo?
El Ministerio del Trabajo no ha realizado hasta ahora ninguna modificación con respecto a laborar en casa. De hecho, el llamado de la Presidencia siempre ha sido a priorizar este modelo en cuantos casos sea posible.
Decisión acertada
Frente a la decisión de extender la emergencia sanitaria, José Pablo Escobar, decano de la facultad de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, señaló que es un acierto, pues considera que aún no hay condiciones para suspender la emergencia.
Así mismo, aseguró que “hemos continuado con una frecuencia elevada de casos y de complicaciones y muertes a pesar del subregistro y a pesar también de la reducción progresiva que ha habido del muestreo con las pruebas de diagnóstico y confirmatorias”.
Por su parte, Carlos Reina Bolaños, estudiante del doctorado en epidemiología de la Universidad de Antioquia, señaló que la estrategia en la que está el país en la actualidad, llamada Pruebas, rastreo y aislamiento selectivo sostenible (Prass) lo que busca es que la velocidad de contagio no sea tan alta.