En Colombia, la ilusión de esa promesa matrimonial “hasta que la muerte los separe”, se ha ido diluyendo con el tiempo. Factores económico, sociales y de convivencia, son las razones que expertos consultados por EL COLOMBIANO esbozan, aseverando que esto ha hecho que la solidez de un matrimonio pierda terreno frente a la salida de un divorcio ante las dificultades en la relación.
Y es que en Colombia entre enero de 2016 y septiembre de 2019, por cada 100 matrimonios registrados hubo 41 parejas que decidieron ponerle fin a la vida conyugal; en este mismo periodo se registraron 214.596 matrimonios civiles y 88.118 divorcios, según datos levantados por la Corporación Excelencia en la Justicia, CEJ.
El informe presentado por CEJ, el cual está fundamentado en datos de la Superintendencia de Notariado y Registro, detalla que en 2016 se presentaron 61.518 matrimonios civiles en Colombia, 58.289 en 2017, 56.309 en 2018 y 38.480 hasta el tercer trimestre de 2019; mientras que 23.262 divorcios se presentaron en 2016, 23.065 en 2017, 24.057 en 2018 y 17.734 hasta el tercer trimestre de 2019.
“Al hablar de las solicitudes de divorcios, la CEJ halló que durante los tres primeros trimestres de 2019 se presentaron 5% solicitudes de divorcio más en comparación al número de solicitudes presentadas en el mismo lapso en 2016; 5% más en comparación a 2017 y 2% más en comparación a las solicitudes registradas en 2018. Estas cifras dejan entrever que la gente cada año se casa menos y se divorcia más”, dicen en la Corporación.
La CEJ añade que las estadísticas de matrimonio y divorcio representan una tendencia que se comprueba a nivel regional, demostrando que las personas cada vez se casan menos, mientras tanto, los divorcios no paran de crecer.
¿Por qué el fenómeno?
Para tratar de entender este fenómeno, Irma Naranjo, a especialista en terapeuta de familia de la Universidad Luis Amigó, considera que el matrimonio ya no se considera una opción de convivencia tan fuerte como hace 10, 20 ó 30 años por una razón: la mujer ha empezado a empoderarse y ha entendido que prefiere vivir una vida en condiciones favorables a aceptar situaciones que le incomodan.
“Ha habido muchos avances frente a las relaciones. En cuanto a la evolución, las personas ahora no quieren amarres, compromisos. Prefieren una relación muy libre, sin ataduras que los obliguen a permanecer. La premisa en este momento no es ‘hasta que la muerte los separe’ sino ‘hasta que el amor se acabe’”, asevera Naranjo.
Dalila María Pulgarín Tabares, trabajadora social de la Universidad de Antioquia, manifiesta que “ahora el matrimonio no es solo amor, atracción física, sexualidad, comprende otros elementos que tienen que ver con la convivencia, el amor propio. Ya las mujeres no estamos solo para casarnos y tener hijos, y eso también de alguna manera ha marcado las formas en como definimos el matrimonio”.
Para el sacerdote Euclides Eslava, director del Departamento de Teología de la Universidad de la Sabana, más allpa de estar en contra del divorico, hay que apoyar el matrimonio. “Esto muestra la importancia de cuidar la información prematrimonial, de estructurar que va a ser un proyecto y tener acuerdos en la familia, en lo económico, de los hijos, de la religión. Son cosas que no se tratan y se casan rapidito y no le dan la importancia de que el matrimonio es para toda la vida”.
El caso Medellín
Los datos registrados por la Superintendencia de Notariado y Registro muestran que en Medellín, entre 2017 y 2019 se realizaron 8.653 matrimonios civiles. En el mismo periodo de tiempo, se disolvieron 3.374 uniones conyugales.
Aunque la diferencia entre matrimonios en pie y separaciones es de 5.279, el aumento del divorcio en la capital antioqueña ha sido una constante que fluctúa entre aumento y disminución. Según Notariado y Registro, en el primer trimestre de 2017 hubo 382 divorcios, en el mismo lapso en 2018 hubo 80 casos menos (302), pero en el periodo evaluado en 2019 subió a 343.
En el 2017, en el segundo trimestre se puso fin a un matrimonio en 350 ocasiones, en 2018 en el mismo tiempo, 395; y en 2019 hubo 219 separaciones. En el tercer trimestre de 2017 se dijeron adiós 426 parejas, en 2018, 510; y en 2019 se celebraron 447 divorcios.
A pesar de esto, concluye la CEJ, el cuarto trimestre de los años 2016, 2017 y 2018 son los periodos en los cuales se registraron mayor número de matrimonios civiles en Colombia con 17.658, 17.657 y 17.677 respectivamente.