x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Protestas contra las reformas superaron a las del Gobierno

Miles de personas que llenaron las calles en 31 ciudades del país para rechazar las reformas del presidente Gustavo Petro. En contraste, las movilizaciones aupadas por el Gobierno, palidecieron.

  • Las marchas contra el Gobierno de Gustavo Petro no estuvieron marcadas por el vandalismo. FOTO Camilo Suárez Echeverri y colprensa
    Las marchas contra el Gobierno de Gustavo Petro no estuvieron marcadas por el vandalismo. FOTO Camilo Suárez Echeverri y colprensa
  • Movilizaciones del 15 de febrero en Bogotá. FOTO: Colprensa
    Movilizaciones del 15 de febrero en Bogotá. FOTO: Colprensa
16 de febrero de 2023
bookmark

A Gustavo Petro la oposición le jugó con una carta que él conoce bien: la movilización social. El mismo presidente fue quien convocó a sus simpatizantes a marchar en favor de las reformas y sus contradictores le respondieron con protestas multitudinarias, pero en contra de la agenda reformista que él está tramitando en el Congreso.

Al menos en números, los contrincantes del petrismo salieron adelante en la puja callejera congregando a 47.000 personas en 31 focos de movilización en toda la geografía nacional, contrario a las 27.099 que salieron el martes en 108 focos que respondieron al llamado hecho por Petro.

En las protestas a favor de las reformas aclamadas por el mismo mandatario, este le pidió al Congreso escuchar las peticiones del pueblo en la calle, e incluso condicionó la existencia de la democracia en Colombia a que el legislativo respalde sus proyectos de ley; pero ese llamado fue un búmeran que se devolvió en forma de coplas contra las reformas a la salud, pensional y laboral y también hasta cuestionando la paz total.

Si bien el reporte de la Policía Nacional da cuenta de que las marchas fueron pacíficas, en puntos como Bogotá hubo enfrentamientos verbales entre los opositores y simpatizantes del Gobierno, pues los marchantes arribaron al edificio del Capitolio donde hay un plantón de maestros del Cauca afines al petrismo desde comienzos de febrero. Esos docentes se plantaron ahí para respaldar la reforma a la salud y los contrincantes llegaron al recinto para rechazarla.

Allá, en la Plaza de Bolívar, los opositores gritaron coplas de “fuera guerrilleros, fuera a los indígenas” y los bloques de ambos bandos se enfrentaron con insultos mientras estaban separados por una escasa barricada dispuesta en las afueras del Capitolio para evitar confrontaciones.

Le puede interesar: ¿Floja convocatoria? Petro no logró reunir a las multitudes que lo escuchaban como candidato.

“Ellos buscaban una presión, pero eso no es presión, es populismo. Gustavo Petro debe entender que él es el presidente, no está en campaña y debe gobernar para todos”, cuestiona la excandidata vicepresidencial y ahora representante a la Cámara, Marelen Castillo.

El mandatario respondió a las manifestaciones diciendo que “tenemos una extrema derecha” y aseverando que “la xenofobia se volvió el discurso oficial de la extrema”. No obstante, hasta el cierre de esta edición omitió hacer alusiones al llamado que él mismo había hecho el martes: pedirle al Capitolio que escucharan la movilización social.

La agenda de la discordia

En trámite en el Congreso están la reforma política (en su segunda vuelta), el articulado de reforma a la salupendiented que apenas fue radicado el lunes pese a que se había anunciado desde el año anterior, y están por presentarse las reformas pensional y laboral, como el mismo mandatario lo confirmó durante su discurso en el balcón de la Casa de Nariño.

Además, el miércoles iba a oficializarse el proyecto de ley de sometimiento que pretende enrutar en la paz total a las bandas señaladas por narcotráfico y delincuencia como el Clan del Golfo, Los Pachenga y La Oficina, pero su presentación volvió a ser aplazada. Ese texto, en todo caso, ya está listo y de un concepto del Consejo de Política Criminal.

Lea también: Los detalles de la ley de “desmantelamiento” de Petro: narcos tendrán hasta 8 años de cárcel y más

En teoría, el petrismo está contando con los votos de los partidos de la bancada de Gobierno para aprobar esa reformatón en el legislativo, pero en la práctica hubo hasta congresistas de esas colectividades afines que se manifestaron contra el mandatario este miércoles.

Los parlamentarios conservadores Luis Miguel López y Mauricio Giraldo salieron a marchar, y otros de esa misma bancada, si bien no protestaron, se pronunciaron en redes contra el contenido de los articulados. ¿Está perdiendo apoyo el Gobierno hasta de sus propios congresistas?

Movilizaciones del 15 de febrero en Bogotá. FOTO: Colprensa
Movilizaciones del 15 de febrero en Bogotá. FOTO: Colprensa

El sondeo más reciente sobre la imagen del presidente fue hecho por Datextco e indicó que apenas el 36% de la ciudadanía aprueba su gestión, un indicador que cayó 13 puntos porcentuales en cuestión de mes y medio, según los datos divulgados el pasado 13 de febrero.

En contraste, el 53% de los consultados respondieron que desaprueban la forma en la que el Ejecutivo está manejando el país, una participación que creció 9 puntos porcentuales de diciembre de 2022 a febrero de este año.

Las estadísticas dan cuenta de un panorama en el que el mandatario se queda sin parte del apoyo que lo llevó a la Casa de Nariño. Ante esa realidad, el representante a la Cámara por Cambio Radical, Víctor Tovar, asevera que “en las regiones se está viendo el descontento de la gente que votó por el actual Gobierno y eso también se vio reflejado en la cantidad de personas que asistieron a su llamado a marchar. La gente está cambiando de posición, el Gobierno está bajando el nivel de aceptación”.

¿Se desgastará la calle?

Justamente, las movilizaciones fueron convocadas como señal de rechazo a las reformas, sobre todo contra el proyecto de ley que modifica el sistema de salud y que fue radicado el lunes por la ministra Carolina Corcho.

El Ejecutivo quiere aplicar esa transformación pese a que 58% de los colombianos tiene una opinión positiva de este, tal como lo reveló la encuesta de CNC sobre ese sector divulgada este febrero. Ese mismo estudio indica que apenas el 21% de la ciudadanía considera que el servicio de salud debe cambiarse completamente, mientras que el 66% defiende que debe tener ajustes y el 13% apela a que debería permanecer tal y como está ahora.

El presidente apenas lleva seis meses en la Casa de Nariño y los parlamentarios suman escasos siete meses legislando, tanto el Gobierno como el Congreso llevan una pequeña fracción de su periodo en el poder y ya los oficialistas y opositores se jugaron la carta de la movilización social.

¿Se viene un cuatrienio de marchas? La senadora del Centro Democrático, Paola Holguín, responde que “si Petro le quiere jugar a la calle a la calle los colombianos, le vamos a jugar a la calle también. Él no puede justificarse con sus minimarchas para decir que eso es lo que quieren los ciudadanos”.

Si las vías son un tablero de juego, las cartas ya fueron echadas en la calles, pero la decisión final está en el Congreso que empieza a estudiar las reformas en pleno año electoral .

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD