Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Un repaso a la lista de las donaciones del mundo a Colombia

En 2019, distintos países donaron a Colombia más de 435 millones de dólares, ¿cómo se manejaron estos recursos?

  • Para proyectos que son ejecutados en todo el país con dinero de cooperación se destinaron $278 millones de dólares. FOTO cortesía ue
    Para proyectos que son ejecutados en todo el país con dinero de cooperación se destinaron $278 millones de dólares. FOTO cortesía ue
19 de febrero de 2020
bookmark

Alemania donó 10 millones de dólares para financiar obras en tres municipios de Caquetá en donde hay Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Solo para proyectos destinados a la conservación del ambiente, la Unión Europea anunció 18,5 millones de dólares. Estados Unidos entregó 21 millones de dólares para desminado humanitario.

Esos fueron solo algunos de los anuncios de dinero que recibiría Colombia por cooperación internacional en 2019. Recursos que, durante esos 12 meses, alcanzaron la suma de 435,15 millones de pesos que, con la tasa de cambio de hoy, alcanzan a ser cerca de 1,5 billones de pesos. O, en otras palabras, lo que cuesta la construcción de la conexión Pacífico 2, la vía de cerca de 96 kilómetros al sur del departamento que conectará a Bolombolo con La Pintada.

La plata llega, por supuesto, de distintos lados. De lo que recibió Colombia el año pasado, 303 millones llegaron por Alemania, Canadá, Noruega, Estados Unidos, Reino Unido, Corea del Sur, Suiza, Suecia, España, Italia, Países Bajos, Japón, Nueva Zelanda, Finlandia y Francia.

104 millones fueron dados por la Unión Europea (UE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el banco gubernamental alemán KFW, Naciones Unidas, la Agencia Francesa para el Desarrollo, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y el Banco Mundial, entre otros.

Pero dinero no es lo único que recibe Colombia en materia de cooperación internacional. La Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC) explica que estas donaciones se ven reflejadas en equipos tecnológicos para la modernización de procesos y el voluntariado de expertos. Sobre este último, resalta el caso de Japón y Corea del Sur que han enviado profesionales con la intención de brindar conocimiento técnico.

¿Y para qué todo estos recursos? Ángela Ospina de Nicholls, directora general de APC, explicó a EL COLOMBIANO que “la cooperación internacional no reembolsable que recibe el país se ejecuta, generalmente, en programas y proyectos de asistencia técnica”.

Al llegar los recursos

El destino del dinero que entra al país por cooperación se reparte por rubros. De acuerdo con las cifras de la APC, a las que este medio tuvo acceso, el sector que más recibe por cuenta de esto es el de equidad (28,37 % de la plata), seguido por los proyectos para paz (22,42 %), sostenibilidad (20,27 %), emprendimiento (10,25 %) y economía naranja (5,46 %).

¿Y a dónde va dicho dinero? La distribución, que es pactada de manera previa entre los cooperantes y el Estado, se reparte según el lugar de los proyectos que entrarán a impulsar. Así, aquellos que son del ámbito nacional exigen la mayoría de los recursos con 278 millones de dólares (ver infografía).

Matilde Ceravolo, jefa de Cooperación Adjunta de la Unión Europea en Colombia, en diálogo con EL COLOMBIANO, explicó cómo es el proceso para que la UE desembolse dinero. El primero es a través de acuerdos bilaterales con Colombia que dependen de las prioridades de la Unión Europea –que en 2019 dio 49 millones de euros–.

Luego están los aportes a la sociedad civil. Cada dos años aproximadamente, la Unión Europea abre convocatorias para que organizaciones civiles presenten sus propuestas. El año pasado –cuando hubo convocatoria– recibieron más de 200 proyectos, pero, al final, solo resultaron elegidos seis.

Y, por último, con el Fondo Europeo para la Paz. Una iniciativa en la que 19 países de la UE, Reino Unido y Chile aportan dinero para propuestas destinadas a la implementación de los acuerdos de paz.

Sobre cómo se distribuye la plata, Ángela Ospina explica que “la distribución de los recursos es un proceso previo que realiza el donante de manera unilateral o que acuerdan con las entidades beneficiarias”.

Vigilar el dinero

Pero estos recursos no son pocos y su protección, entonces, debe garantizarse. En el caso de la Unión Europea, Ceravolo señala que esta varía según el tipo de proyecto, así, por ejemplo, mientras en los proyectos que se firman directamente con el Estado no se preocupan por vigilar la totalidad de los recursos, en los que son con la sociedad civil sí hacen vigilancia de euro por euro, pidiendo cuentas a los ejecutores.

Pero la principal estrategia que manejan en la Unión Europea, y que coincide también con otros organismos internacionales, es que entregan los recursos cuando se cumplen metas. Es decir, cuando se aprueban los proyectos, realizan una inversión inicial, pero, después de esto, los desembolsos solo ocurren cuando se cumplen metas, garantizando que el dinero no se pierda.

Sobre este punto, Ospina señala que “una de las formas más eficientes de vigilar es que se establezca un cronograma de trabajo. Los informes financieros por parte de los implementadores también dan cuenta de cómo se ejecutan los recursos. Y, al final del proyecto, debe existir un informe con todos los soportes de gastos y ejecución”.

Al final, la Agencia de Cooperación Internacional resalta que “estos dineros se ven reflejados en proyectos relacionados con los pactos de equidad, paz con legalidad, sostenibilidad, emprendimiento y economía naranja, que generan un impacto y fortalecen el desarrollo sostenible de Colombia”.

9,4
millones de dólares
recibió Antioquia por cooperación internacional.
Infográfico
Mapa de la plata de cooperación internacional
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD