A 86 días de terminar su Gobierno, el presidente Iván Duque logró uno de sus principales objetivos: que el Consejo de Seguridad le abriera un espacio para hablar del avance en la implementación del Acuerdo de Paz.
Desde la sede de Naciones Unidas –en Nueva York–, el Jefe de Estado se refirió a siete puntos importantes de Paz con Legalidad, política que ha promovido para cumplir lo pactado con los reincorporados y las víctimas de la extinta guerrilla de las Farc.
En la cita de este martes lo acompañaron la canciller Marta Lucía Ramírez y el consejero para la Estabilización, Emilio Archila, quienes primero escucharon la intervención de Carlos Ruiz Massieu, jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia.
Una vez el secretario se refirió a la labor del Gobierno, solicitó el compromiso no solo de Colombia sino del resto de países para reforzar la seguridad de los exFarc y de la población de regiones como Arauca y Putumayo.
De hecho, Duque aprovechó un diálogo posterior con medios para defender de nuevo la controvertida operación militar de Puerto Leguízamo, Putumayo, en la que murieron 11 personas. Insistió en que eran disidentes.
1. 12.828 firmantes han sido beneficiados
El Presidente se refirió a esta cifra como un logro en el plan para construir la paz, pues si la reincorporación falla se “afecta integralmente la materialización” del Acuerdo.
Bajo esa premisa, aseguró que cerca de 12.828 personas que se acogieron a la paz llevan procesos con el Gobierno relacionados al apoyo psicosocial, judicial y de salud. De hecho, 8.600 de ellos tienen proyectos productivos con los que han podido salir adelante.
Frente a esas palabras, el representante de Albania se mostró conforme. Sin embargo, manifestó su preocupación por las amenazas de seguridad a los excombatientes.
2. A 400.000 víctimas ya las repararon
La reparación colectiva y la verdad sobre lo que pasó en los cerca de 50 años de conflicto fueron otro eje que tocó el mandatario.
Respecto al primer punto aseguró que en sus casi cuatro años de mandato se han realizado al menos 50 procesos colectivos beneficiando a 400 mil colombianos.
Las cifras –y el mensaje– fueron respaldadas por la mayoría de países –Rusia no lo hizo–, los cuales insistieron en que la Jurisdicción para la Paz y la Comisión de la Verdad son importantes para esclarecer el conflicto. En su intervención, el vocero de India en la mesa se tomó unos segundos para referirse a la importancia de esas instituciones que nacieron con el Acuerdo.
3. En 11.000 veredas hay enfoque territorial
Si bien el presidente hizo mayor mención a su política de Paz con Legalidad que al mismo Acuerdo, en ambos aparece el enfoque territorial como piedra angular. Incluso, así se lo sostuvo a sus interlocutores, a quienes les mencionó que hoy el país cuenta con 16 Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
Estos han avanzado con inversiones para tener un mejor acceso a la educación y vías terciarias en 11.000 veredas, en las que viven cerca de 6 millones de personas.
4. ¿La pandemia frenó labor en la ruralidad?
De acuerdo al Presidente, no, pues afirmó que la exportación agrícola aumentó durante los últimos meses de pandemia. Este diario revisó datos del DANE y, en efecto, los envíos han aumentado desde 2019 a 2021, cerrando el último año con 9.400 millones de dólares.
No obstante, Duque no enfatizó en la relación que esto tiene con la reforma rural integral, en la que ya fueron entregados 52.000 títulos de propiedad rural.
5. En 466 municipios no hay minas antipersonal
Según datos oficiales, 466 municipios del país están libres de sospecha de minas antipersonal. Algunos de ellos fueron producto del trabajo adelantado por su gabinete y las Fuerzas Militares. El reto, según Duque, es que el resto de poblaciones también sean declaradas sin riesgo alguno.
Una vez terminó toda su intervención, el resto de países fijaron su posición. Todos concordaron en que para una verdadera paz debe garantizarse la seguridad en lugares como Arauca y Putumayo, así como la seguridad de los excombatientes, el tema más delicado de la mañana.
Por último, los asistentes se comprometieron a impulsar iniciativas a favor de la paz, y le hicieron un pedido expreso para que garantice las elecciones a la Presidencia y la seguridad de los candidatos, pues la cita electoral definirá quién continuará el trabajo que lleva Duque.
8.600
proyectos productivos han incentivado la economía de los excombatientes.