Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Lo que ha pasado luego de 35 años de la toma del Palacio de Justicia

Aunque hay procesos judiciales, familiares de víctimas exigen conocer la verdad.

  • El 6 de noviembre de 1985, el M-19 se tomó el Palacio de Justicia. La retoma se alargó hasta la noche del 7 de noviembre. FOTO Archivo Colprensa
    El 6 de noviembre de 1985, el M-19 se tomó el Palacio de Justicia. La retoma se alargó hasta la noche del 7 de noviembre. FOTO Archivo Colprensa
07 de noviembre de 2020
bookmark

El 6 de noviembre de 1985, guerrilleros del M-19 se tomaron el Palacio de Justicia, sin embargo, una serie de situaciones que vinculó al Ejército Nacional convirtieron extendieron ese día a tres más de terror, en los que desaparecieron doce personas: Carlos Augusto Rodríguez Vera, Cristina del Pilar Guarín Cortés, Bernardo Beltrán, Héctor Jaime Beltrán Fuentes, Luz Mary Portela León, David Suspes Celis, Ana Rosa Castiblanco, Gloria Stella Lizarazo, Norma Constanza Esguerra, Lucy Amparo Oviedo, Gloria Anzola, Irma Franco Carlos Horacio Urán, Emiro Sandoval Rosalba Romero, Nury Piñeres de Soto, Julio Cesar Andrade y Jorge Echeverri Jaime Benítez.

Sus familias aún buscan saber lo que realmente ocurrió- “Es una verdad que aún nos la deben. Son 35 años de lucha sin respuesta. Necesitamos la verdad para cicatrizar las heridas de esta guerra”, argumentó Juan Francisco Lanao, que hoy tiene un poco más de 34 años y creció sin la presencia de su mamá, la abogada Gloria Anzola.

A la situación de Lanao se suma la de Alejandra Rodríguez, hija de Carlos Rodríguez, administrador de la cafetería del Palacio. “Los logros alcanzados hasta el momento es la lucha de los familiares de los desaparecidos la que permite que se hayan destapado todas las violaciones de derechos”, aseguró Rodríguez.

El presidente del Consejo de Estado, Álvaro Namén, quien presidió el homenaje realizado ayer aseguró que “cuando se arrasa con la justicia y con la vida, se arrasa con el Estado y la sociedad y no es posible tener un país viable y en paz”.

Las investigaciones

Luego de 35 años, sin muchas condenas, algunos procesos por la retoma del Palacio siguen su rumbo en la justicia ordinaria, incluso, hay casos que los han conocido en la Jurisdicción Especial para la Paz.

Por ejemplo, para la Corte Suprema de Justicia, en el fallo que vincula al general (r) Jesús Armando Arias Cabrales, (ver recuadro), queda claro que se usó las armas en contra de los ciudadanos “con el desabrido pretexto de defender la democracia”. El coronel (r) Edilberto Sánchez Rubiano, fue condenado por el juzgado 52 de Bogotá a 40 años de prisión.

Los generales retirados Iván Ramírez Quintero, Rafael Hernández López y Carlos Fracica Naranjo han sido vinculados a la investigación por la toma y retoma del Palacio. En el caso de Ramírez, este fue absuelto en 2011.

El Coronel (r) Luis Alfonso Plazas Vega, quien por muchos años fue el rostro más visible en el proceso en contra de lo militares que participaron en la retoma del Palacio, llegó a estar cerca de ocho años en prisión, sin embargo, la Corte Suprema de Justicia desestimó una condena de 30 años en su contra.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD