Los colegios públicos de Colombia tienen bajo desempeño en la calidad de su docencia y en sus resultados académicos. Así lo estableció un índice construido por la Universidad Javeriana, en el que 8.000 centros educativos oficiales sacaron en promedio 40 puntos sobre 100 en un indicador conocido como “docencia”, y 41 sobre 100 en otro llamado “logro académico”.
La construcción del ranking, realizado por el Laboratorio de Economía de la Educación de la Javeriana (LEE), arrojó que la calidad educativa de los colegios públicos obtuvo un puntaje de 54 sobre 100; en otras palabras, señala que esas instituciones oficiales tienen un desempeño medio en sus estándares educativos.
El índice usa seis dimensiones para puntuar a los colegios. El de logro académico, por ejemplo, tiene en cuenta los puntajes en las pruebas Icfes Saber 11 en las áreas de matemáticas, Lenguajes, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
Mientras tanto, en la dimensión “docencia”, se tienen en cuenta tres puntos: cuántos niños y jóvenes hay en cada curso, el nivel educativo de los profesores y la relación de cuántos alumnos hay por cada docente.
Los otros indicadores califican aspectos como el mejoramiento en los resultados de las pruebas Icfes Saber 11 cada año, el cambio en los matriculados en los últimos 12 meses, la permanencia en los colegios, el puntaje Icfes en el área de Inglés y la conectividad a internet.
En términos generales, el 39 % de los colegios públicos sacaron una puntuación alta –de 70 a 100 puntos promedio en todas las dimensiones–, el 40 % una puntuación media –de 50 a 70 puntos– y el 21 % una puntuación baja –menos de 50 puntos–.
“El primer propósito del ranking era que no se basará solo en las pruebas Saber 11, que es lo típico. Es decir, hacen un ranking de los colegios basados en los resultados de ese examen”, sostuvo Gloria Bernal, codirectora de Lee y profesora del Departamento de Economía de la Universidad Javeriana.
Los 100 mejores
El índice también desnuda las desigualdades en materia educativa que hay en Colombia. Solo Santander, Norte de Santander y Bogotá agrupan 37 de los 100 mejores colegios públicos según el ranking de la Javeriana (ver infografía). Antioquia, por su parte, cuenta con seis de las cinco mejores instituciones (ver Paréntesis).
De acuerdo con Bernal, los buenos puntajes en algunos colegios oficiales responden a que “seguramente tienen docentes muy buenos que halan el rendimiento hacia arriba, cuentan con rectores o directivos responsables y comprometidos. Es probable que también tengan recursos económicos, salas de cómputo y conexión a internet”.
En contraste, otros departamentos no tienen ni una institución educativa pública en el top 100. Ese es el caso de Amazonas, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Chocó, Guainía, La Guajira, Guaviare, Sucre, Vichada y Vaupés.
Para dar un ejemplo, el colegio oficial con mejor puntaje general de Vaupés es la Escuela Normal Superior María Reina, ubicada en Mitú y ocupa la casilla 3.885 entre los 8.000 del ranking de la Javeriana.
“Hay departamentos con colegios que hoy no tienen acceso a agua, no cuentan con electricidad”, advirtió Bernal, quien señaló que esto también puede incidir en el rendimiento de los estudiantes.
(Vea la lista de los 100 mejores colegios aquí).
Hay que reducir brechas
Bernal manifestó su preocupación por las brechas educativas que hay entre los colegios públicos y privados, un fenómeno que se agudizó con la pandemia. En 2019 los centros educativos privados sacaron, en promedio, 25 puntos más en esos exámenes que los públicos, pero en 2021 la diferencia subió a 32 puntos.
Bernal dijo que es fundamental que la presencialidad se retome al 100 %, que haya una búsqueda activa de los estudiantes que han desertado y que se recupere el tiempo perdido en las habilidades más claves en materia educativa, por ejemplo, con los estudiantes de primaria en lectura crítica y matemáticas.