Un líder social del municipio antioqueño de Anorí señaló que el peaje informal de la vereda Tacamocho, que según la Fuerza Pública fue instalado por las disidencias de las Farc, en realidad fue creado por iniciativa de la comunidad.
En conversación con EL COLOMBIANO, David Hernández, delegado para Asocomunal de la Junta de Acción Comunal de la vereda Concha Arriba, señaló que el propósito de esa iniciativa es reunir dinero para hacerle mantenimiento a las vías terciarias de la zona.
Fuentes de la Policía y la Fiscalía le informaron a este diario que el peaje de Tacamocho era administrado por insurgentes del frente 36, comandados por Édgar de Jesús Orrego Arango, alias “Firu” o “Leo”, los cuales delinquen en Anorí.
Sin embargo, Hernández aduce que esa organización guerrillera no tiene que ver con el proyecto. El peaje, que no cuenta con los permisos legales (que solo puede conceder el Gobierno Nacional), fue acordado por 17 de los 24 presidentes de las JAC veredales del sector, y de la iniciativa fue informada la Alcaldía y la Personería, según el líder.
“Hace dos años hubo un derrumbe grande en la vía que nos dejó incomunicados. La comunidad pidió el apoyo de las autoridades para arreglar la carretera, que son ocho kilómetros, pero nunca llegaron esos recursos. Ahí fue cuando nació la idea de reunir dinero con el peaje y así nosotros mismos hacer el mantenimiento”, afirmó.
Dijo que hubo varias reuniones en 2023 y a principios de 2024, tras lo cual decidieron instalarlo en la entrada de la vereda Tacamocho, lo cual les permite regular el paso para 24 veredas en total, ubicadas más adelante.
Dicho peaje, en principio, consiste en un lazo con pedazos de telas rojas atadas, con el que restringen el paso por la carretera. Allí se cobra desde $5.000 por las motos, hasta $300.000 por las retroexcavadoras.
“La plata la manejamos nosotros, en un chat de WhatsApp de los presidentes de las juntas de acción comunal. La idea es poder alquilar maquinaria amarilla para sostener y arreglar las vías”, agregó Hernández.
Sobre esta situación no ha habido pronunciamientos oficiales de la Alcaldía ni de la Gobernación de Antioquia.
Anorí es uno de los municipios más golpeados por el conflicto armado y la influencia del narcotráfico. Allí delinquen el frente 36 de las Farc, el ELN y varias facciones narcotraficantes.
TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR: Disidencia de las Farc asesina a niños que desertan de sus filas.