Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La puja de Duque y Petro por el posible ingreso de Iván Márquez a la “paz total”

La posibilidad de que Iván Márquez entre en un proceso de negociación con el Estado es, para Iván Duque, un “monumento a la impunidad”.

  • El presidente Iván Duque fue uno de los opositores de los Acuerdo de Paz entre Colombia y las Farc en 2016. FOTO COLPRENSA Y CAMILO SUÁREZ
    El presidente Iván Duque fue uno de los opositores de los Acuerdo de Paz entre Colombia y las Farc en 2016. FOTO COLPRENSA Y CAMILO SUÁREZ
31 de octubre de 2022
bookmark

La política de la “paz total” volvió a ser el escenario para un enfrentamiento entre el expresidente Iván Duque y el presidente Gustavo Petro. En el medio estuvo la eventual acogida del disidente de las Farc, alias Iván Márquez.

“El principio de ´no repetición´ es para que los reincidentes en el terrorismo reciban sanciones drásticas y ejemplarizantes, además de la persecución del Estado. Premiar a las disidencias de las Farc y a Iván Márquez con ´Paz Total´ sería un monumento a la impunidad”, señaló el expresidente Duque en su cuenta de Twitter.

El pasado 26 de octubre la plenaria de la Cámara aprobó en último debate el proyecto de reforma a la Ley de Orden Público –que da el marco legal a la política de “paz total”–. Con el articulado aprobado, y pendiente de conciliación, el presidente Petro podría negociar o someter a la justicia a la Segunda Marquetalia de alias Iván Márquez y los demás grupos que han manifestado voluntad de diálogo. Posibilidad que detonó el rechazo del expresidente.

Lea más: “Iván Márquez ya está excluido de la JEP”: magistrado Cifuentes

“El principio de (no) repetición tiene un fundamento esencial: el cumplimiento cabal de Estado a su palabra en los acuerdos”, respondió el presidente Petro al dardo lanzado por Iván Duque.

Durante la discusión de la ley de orden público el senador Humberto de la Calle –exjefe negociador del gobierno con las FARC– lanzó una proposición para impedir que disidentes como Luciano Marín (nombre de pila de Márquez) tuvieran una negociación con el Estado y les quedara solo la vía del sometimiento, iniciativa que fue hundida. Con ello, Petro podría abrirle la puerta al disidente en mención en su tercera negociación.

Entérese: Iván Márquez pidió pista en la paz total, ¿quién juzgaría al desertor de las Farc?

En línea con el presidente Petro, la vicepresidenta Francia Márquez dijo que existían razones para entablar diálogo con Márquez: “Él fue parte del entrampamiento. Como a Jesús Santrich quien también estaba en ese proceso. Vimos todo lo que le hizo el fiscal general de la Nación, lo entrampó”.

De aterrizar en la “paz total” –ya sea en la vía del sometimiento o la negociación– esta sería la tercera negociación a la que ingrese Márquez con el Estado colombiano. Ya participó en los diálogos de las Farc con Belisario Betancur en 1984 y con Juan Manuel Santos (2016).

“Márquez” fue uno de los jefes negociadores de las Farc ante el gobierno colombiano en el Acuerdo de Paz de 2016. Después de una serie de investigaciones contra distintos exguerrilleros, por reincidir en las actividades ilícitas, el hombre desertó del proceso y fundó –junto a alias El Paisa, Romaña y Jesús Santrich– la disidencia conocida como la Segunda Marquetalia en 2019, grupo con presencia fuerte en el oriente del país y en Venezuela.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD