En el último día de la IX Cumbre de las Américas, el presidente Iván Duque hizo un vehemente llamado en defensa de la democracia y en el sentido de no difundir discursos que dividen a la región entre izquierda y derecha.
El mensaje caló en los oídos de Joe Biden, quien contundentemente respaldó a su homólogo en este factor y en las políticas migratorias de Colombia con los 1.8 millones de venezolanos que han sido protegidos con el Estatuto Temporal de Protección.
Para ello, Duque convocó a otros líderes de la región a “defender la democracia en todo momento”, pues de lo contrario vendrán obstáculos que impedirán la participación ciudadana. En ese orden de ideas fue que hacia el mediodía del viernes, el colombiano entró aclarando que en espacios como la Cumbre no se trata de excluir ideológicamente, pero sí son para hablar de las dictaduras que afectan a la democracia.
Según Duque, no se debe caer en “falsas narrativas que lleven a creer que el continente está para dividirse entre progresismo y conservadores”, ya que “aquí hay es una clara diferenciación entre quienes somos demócratas y quienes son autócratas”.
Al cierre de ese punto, el Jefe de Estado hizo alusión a que hay que blindar a la democracia de la famosa “p” del populismo, la polarización y la posverdad, coctel de discursos que llevan a formar autócratas como los gobiernos de Venezuela, Nicaragua, Cuba y Rusia. Sin mencionar nombres, Duque rechazó la guerra que se emprendió en Ucrania, de la cual resaltó que no se puede ser indiferente, y por ello advirtió que para no caer en casos similares, los países presentes en el lugar deben tener como faro la Carta Democrática Interamericana.
Esa mención tuvo como referencia los difíciles momentos por los que pasó Estados Unidos en septiembre de 2001, cuando un ataque terrorista acabó con las Torres Gemelas de Nueva York; pero al mismo tiempo en Perú nació la carta que ha sido guía para la democracia.
Fraternidad migratoria
Tal como lo resaltó desde su llegada a la Cumbre, Iván Duque hizo mención a la “fraternidad migratoria” que hay que tener con ciudadanos que en condiciones vulnerables cruzan fronteras en busca de ayuda. Bajo ese escenario sacó a relucir que en Colombia se han entregado más de un millón 36 mil tarjetas migratorias que permiten garantizar varios derechos humanos.
Esa acogida que ha hecho el país fue reconocida públicamente este viernes por el presidente Joe Biden. Luego de escuchar a Duque, el norteamericano le expresó las gracias por haber liderado el recibimiento de venezolanos. “Vamos a ayudar, a través del Banco Mundial, a países que están asumiendo el grueso de la responsabilidad. Por ejemplo, Colombia recibió 800 millones de dólares”, suscribió Biden.
Este tipo de recibimientos también las han tenido aliados cercanos como Ecuador. Incluso, así lo hizo saber Duque con la alusión a la política migratoria que ha venido implementado su homólogo Guillermo Lasso.
A su turno, ese mandatario le agradeció a Duque el comentario, trayendo a colación que en su gobierno hay por destacar meses de trabajo en favor de la democracia. Mientras ambos se elogiaban, a cientos de kilómetros –en la frontera de Estados Unidos con México– una caravana con cerca de 15.000 migrantes latinoamericanos buscaba atravesar a Norteamérica.
Urgencia regional
El calentamiento global no da espera. Esa es otra de las conclusiones de la cita de esta semana en Los Ángeles, en la que el presidente colombiano insistió en todo momento.
La tarea a la que invitó a otros gobiernos es a darse cuenta de que no hay una planeta B, así que hay que frenar con toda la fuerza a todos los responsables de delitos que afectan al medio ambiente. En ese sentido habló sobre la protección de los arrecifes corales y la Amazonía, una región que ha sufrido deforestación en grandes proporciones.
Otra de los puntos en los que Iván Duque hizo especial énfasis es en los refuerzos que en el hemisferio hay que tener en inversión y comercio exterior, pues en la región la dinámica es muy baja si se compara con otros continentes. Es por ello que celebró que Joe Biden haya lanzado una estrategia que busca remediar los altibajos en esta área.
Otras citas en el evento
En el marco de la Cumbre de las Américas, esta semana Iván Duque sostuvo varios encuentros con presidentes y líderes de la región en los que tocó otros temas como el empleo y la juventud. En ese campo, el jueves les contó a sus interlocutores que en el país 400.000 jóvenes accedieron a un trabajo gracias al subsidio salarial del 25 % a empresas que contraten gente entre los 28 y 28 años.
En su agenda de viernes, el jefe de Estado tuvo encuentros antes y después de la Plenaria en la que habló 15 minutos. En efecto, previo a su discurso se reunió con Chan Santokhi, presidente de Surinam; y luego se vio con el brasileño Jair Bolsonaro. Fue con él con quien se comprometió a trabajar por el Pacto de Leticia.
Antes de volver a Colombia, Duque también entabló lazos de cooperación con los presidentes de República Dominicana y Paraguay, así como con Gaston Browne, Primer Ministro de Antigua y Barbuda. La última cita fue con representantes de jóvenes y del sector privado, con los cuales tuvo agenda para impulsar la democracia por la que abogó en su discurso.