El expresidente Iván Duque calificó este martes como un “insulto a nuestra justicia y a su trabajo“ el anuncio que hizo el presidente Gustavo Petro de adelantar un diálogo con las altas cortes para determinar la viabilidad de que la Corte Penal Internacional (CPI) investigue los crímenes que se cometieron durante el conflicto armado en el país.
En un mensaje en su cuenta de Twitter, el exmandatario recordó que la CPI cerró la observación preliminar de Colombia durante su gobierno en 2021 “porque dentro de su competencia subsidiaria, aplaudió el trabajo de nuestra justicia”, por eso, considera que “pedir que se vuelva a abrir una observación, es un insulto a nuestra justicia y a su trabajo, más allá de los ciclos políticos”, escribió.
La respuesta de Duque a esa intención de su predecesor se debe a que el mandatario aseguró en víspera de la visita del fiscal de la Corte Penal Internacional, Karim Kham a Colombia, que quería reducir la impunidad frente a los crímenes de guerra que han quedado archivados y olvidados en los expedientes judiciales.
“Como jefe del Estado debo decidir si la entrada al país de la Corte Penal Internacional en lugar de profundizar la violencia nos ayude, a través de la verdad, a construir la paz”, detalló Petro en un comunicado.
El planteamiento del presidente supone una respuesta a la propuesta del exfiscal general, Eduardo Montealegre. El exjefe del ente acusador señaló que la CPI es “el único camino” que tiene el Estado para destrabar los procesos que quedaron en la impunidad bajo las direcciones de Fiscalía de Néstor Humberto Martínez y Francisco Barbosa.
La propuesta del presidente Gustavo Petro, al parecer, tuvo una respuesta este martes del fiscal de la CPI que en rueda de prensa dejó entrever que no contempla reabrir el examen preliminar sobre Colombia.
“No he recibido una comunicación para reabrir el examen preliminar, pero yo ya tomé mi decisión”, dijo.
El fiscal Kham sostuvo además que la CPI solamente intervendrá en el país si no se observa una respuesta por parte de las instituciones.
“A menos que se determine que el país no está dispuesto o no tiene la capacidad o no quiere actuar genuinamente, yo seguiré apoyando las instituciones de Colombia en esa complementariedad dinámica”, agregó el fiscal.