Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¡Pilas! Invima alertó sobre la venta de unas galletas con cannabis sin permiso sanitario en Colombia

Según la entidad, estas galletas en presentación “mini”, están siendo vendidas en Colombia sin permiso sanitario e imitando a otro producto que ya existe.

  • El producto de la alerta son unas galletas llamadas ‘Trips Ahoy Galletas Minicookies’, que, casualmente, imita a las reconocidas ‘Chips Ahoy’. FOTO: Twitter @invimacolombia
    El producto de la alerta son unas galletas llamadas ‘Trips Ahoy Galletas Minicookies’, que, casualmente, imita a las reconocidas ‘Chips Ahoy’. FOTO: Twitter @invimacolombia
  • Según Invima, todo producto vendido con cannabis debe cumplir con requisitos específicos. FOTO: Twitter @invimacolombia y JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
    Según Invima, todo producto vendido con cannabis debe cumplir con requisitos específicos. FOTO: Twitter @invimacolombia y JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
01 de septiembre de 2023
bookmark

Un nuevo caso de venta de alimentos con cannabis fue alertado por Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, este viernes 1 de septiembre, ya que este producto no contaría con el permiso sanitario para su comercialización y además, sería el plagio de un producto con nombre similar que ya se vende en el país.

El producto de la alerta son unas galletas llamadas ‘Trips Ahoy Galletas Minicookies’, que, casualmente, imita a las reconocidas ‘Chips Ahoy’, que son vendidas en Colombia desde hace muchos años. Según la entidad, el peligro que representa esto es grande, ya que el producto es mayormente consumido por niños y niñas.

Le puede interesar: El ataque racista que sufrió Polo Polo: “Se avergüenza de los negros, basura inmunda”

De esta manera, afirman que con la venta de estas galletas con cannabis, además de inducir al engaño, pone en peligro la salud de los que las consuman, puesto que no se conoce el efecto que estas tendrían en cada individuo.

Según Invima, cuando se trata de un producto que contenga cannabis, es importante que cumpla con la siguiente consigna.

“Debe contar con la respectiva licencia según lo establecido en el artículo 8 de la Resolución 539 de 2022: Por el cual se reglamenta el Decreto 811 de 2021, que sustituye el Título 11 de la parte 8 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016, en relación con las operaciones de comercio exterior de semillas para siembra, grano, componente vegetal, plantas de cannabis, cannabis, derivados de cannabis y productos relacionados”, explicó la entidad.

¿Qué debe tener un producto con cannabis para ser comercializado?

Según la información entregada por la entidad, para que un producto con cannabis sea comercializado legalmente en Colombia debe cumplir con los requisitos del artículo 8, actualizados por la ley colombiana.

El artículo 8 dicta. “Vistos buenos para el ingreso desde el resto del mundo a zona franca o importación de cannabis psicoactivo. Las entidades en el presente artículo, de conformidad con el artículo 2.8.11.6.4. Sustituido por el Decreto 811 de 2021 al Decreto 780 de 2016, de acuerdo con sus competencias, emitirán el visto bueno correspondiente para importar o ingresar desde el resto del mundo a zona franca cannabis psicoactivo, una vez se verifique el cumplimiento de los siguientes requisitos:”.

Según Invima, todo producto vendido con cannabis debe cumplir con requisitos específicos. FOTO: Twitter @invimacolombia y JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
Según Invima, todo producto vendido con cannabis debe cumplir con requisitos específicos. FOTO: Twitter @invimacolombia y JUAN ANTONIO SÁNCHEZ

Como requisito principal se debe contar con el “Visto bueno” del Invima, repartiéndose así en tres puntos importantes para que esto sea posible de forma legal.

1. Primero se debe indicar cuál es el uso específico y final del producto que contendrá cannabis para poder comercializarlo en el país. Sea por ejemplo cosméticos, alimentos, bebidas, bebidas alcohólicas, suplementos dietarios, medicamentos de síntesis química, fisioterapéuticos, homeopáticos, preparaciones magistrales o fines científicos, entre otros.

2. Se debe demostrar cuál es el destino final del producto, es decir, especificar si se fabricara únicamente con fines de consumo para el resto del mundo, o, también, para el territorio nacional.

3. Es imperativo que se cumpla con el procedimiento establecido por el Invima en la ‘Guía de diligenciamiento de intenciones de importación ante la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE 2.0)’ o el documento que haga sus veces, según el uso y destino indicados en la solicitud.

También le puede interesar: Miguel Uribe propone alianza entre Oviedo, Lara, Vargas y Molano para llegar a la Alcaldía de Bogotá

De esta manera, según la entidad, es el proceso por el cual deben pasar los objetos que quieran ser comercializados en el país y que contengan cannabis dentro de su fórmula de fabricación.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD