El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) reveló este sábado que el Índice de Precios al Consumidor (IPC), equivalente a la inflación, se ubicó en 3,18 % durante el 2018. El reporte frente a lo registrado en 2017, es menor, cuando se ubicó en 4,09 %, es decir 0,91 puntos porcentuales menos que el reporte anual pasado.
Según el reporte del DANE, cuatro fueron los grupos económicos que se ubicaron por encima del promedio nacional. Así las cosas, educación aparece con el sector con mayor aumento, con 6,38 %, seguido de salud, con 4,33 %; vivienda, con 4,31 %, y transporte, que se elevó hasta el 3,73 %.
“El resto de los grupos de gastos se ubicaron por debajo del promedio: Alimentos (2,43%), Otros gastos (2,29%), Vestuario (0,33%), Comunicaciones (0,28%) y Diversión (-1,16%)” se lee en el reporte entregado por el DANE.
Asimismo, señala la entidad, los mayores aportes a la variación anual se registraron en los grupos de Vivienda y Alimentos, los cuales, en conjunto, “contribuyeron con 1,98 puntos porcentuales al acumulado anual de dicha variación”.
Asimismo, en diciembre pasado el IPC registró una variación de 0,30 % y fueron cuatro los grupos que se ubicaron por encima del promedio nacional. Este mes, diversión (0,69%), alimentos (0,40%), transporte (0,38%) y vivienda (0,30%) fueron los que crecieron por encima del promedio.
Además, por debajo se ubicaron Otros gastos (0,14%), Salud (0,09%), Vestuario (0,08%), Educación (0,02%) y Comunicaciones (-0,03%).
En el reporte por ciudades, el DANE señala que Barranquilla y Medellín, con 3,69 son las ciudades del país donde la variación fue más alta. En su orden, aparecen Sincelejo (3,47), Cartagena (3,45), Montería y Tunja (3,37), Pasto (3,36), Manizales (3,31) y Pereira (3,17).