Este sábado, 1 de junio, comienza oficialmente la temporada de huracanes en el océano Atlántico, que se proyecta como “extraordinaria”, tal y como lo advirtió hace unas semanas la Oficina de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA).
En Colombia, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) también ha venido informando sobre lo que esperan de esta temporada en el país y, en línea con el NOAA, la ha calificado de “sin precedentes”.
Entérese: La temporada de huracanes en el Caribe será “extraordinaria” en 2024; en Colombia ya hay alerta
“Va a ser una temporada bastante fuerte que pueda romper récords históricos del número de ciclones, así como en su intensidad”, expresó la directora de la entidad, Ghisliane Echeverry.
Esta semana, la funcionaria volvió a referirse al tema y advirtió nuevamente que los eventos serán más fuertes de lo que antes se haya sentido.
“Esta temporada se está dando bajo un contexto bastante inusual, llevamos tres meses consecutivos con los océanos calientes. Eso supone un exceso a la energía térmica, y, por tanto, un exceso de energía ciclónica”, agregó Echeverry.
Lea aquí: La otra cara de los huracanes: los factores positivos de los imponentes vientos
Por eso, la directora prevé que los ciclones estarán más cerca de las costas colombianas, por lo que el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; y La Guajira, son los departamentos más expuestos.
“Independiente de la distancia que tengan, sí o sí van a causar lluvias en la costa Caribe, y pueden ocasionar eventos extremos. Estos eventos inician como ondas tropicales, se pueden convertir en depresiones, tormentas o huracanes, dependiendo de la velocidad que adquieran”, añadió Echeverry.
Sobre el número de eventos que se esperan durante la temporada de huracanes, el Ideam estima que Colombia sentirá 25 tormentas y 13 de ellas podrían convertirse en huracanes. De ellos, a su vez, 7 podrían tener una fuerza mayor.
Sostuvo, además, que “se espera que la temporada vaya hasta noviembre y tenga mayor intensidad en septiembre y octubre”.
Siga leyendo: Fenómenos naturales, ¿hasta dónde llegan?
“Especialmente en los meses de agosto, septiembre y octubre habrá tres fenómenos que estarán generando lluvias: la temporada normal de lluvias, el fenómeno de La Niña y la temporada de ciclones, que estaría alcanzando su pico en septiembre”, había señalado días atrás la directora del Ideam.
Refugios no estarían en condiciones
Entre tanto, el director de la Unidad para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), Carlos Carrillo, alertó por las condiciones que tienen los refugios en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que ya vivió en el pasado la inclemencia del paso del huracán Iota.