x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Gustavo Petro firmó decreto que indígenas esperaron por 33 años: ahora son autoridades ambientales

Los pueblos indígenas tendrán la soberanía en sus territorios y estarán encargados de proteger los ecosistemas, formular reglas para administrar y conservar sus territorios, planificar presupuestos, entre otras acciones.

  • 115 pueblos indígenas podrán ejercer en sus territorios de acuerdo a sus conocimientos. FOTO: Manuel Saldarriaga
    115 pueblos indígenas podrán ejercer en sus territorios de acuerdo a sus conocimientos. FOTO: Manuel Saldarriaga
16 de octubre de 2024
bookmark

El Gobierno de Colombia, en cabeza del presidente Gustavo Petro, decretó el martes que los pueblos indígenas fungirán como autoridades ambientales en sus territorios, a pocos días de acoger en el país la COP16 sobre biodiversidad.

Le puede interesar: Escuche aquí el himno de la COP16 que abrirá el importante evento ambiental en Cali

“Hemos firmado con el presidente de la república el decreto que define a las autoridades indígenas como autoridades ambientales hacia su población y para su territorio (...) 115 pueblos indígenas que ejercerán en sus territorios de acuerdo a su conocimiento”, dijo a la prensa la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.

Dentro de las nuevas competencias de los pueblos originarios están proteger los ecosistemas, formular reglas para administrar y conservar sus territorios, planificar presupuestos, administrar recursos relacionados con el cuidado de la naturaleza y tomar decisiones sobre el uso de la tierra, aunque no se ha definido cómo.

“Este es uno de los principales mensajes de la COP16. Es el diálogo productivo entre la ciencia y las instituciones con el conocimiento ancestral y tradicional lo que realmente va a poder generar esa paz con la naturaleza”, añadió.

Algunas organizaciones campesinas han criticado el decreto por no definir con claridad los límites territoriales de los pueblos indígenas y han expresado preocupación por posibles restricciones al uso de recursos esenciales como el agua.

El presidente Gustavo Petro, el primer izquierdista en el poder de Colombia, aseguró que el decreto salda una deuda histórica con los indígenas pues han sido marginados del debate público.

“Nadie puede enseñarle a cualquier colombiano o a cualquier institución cómo se construye el equilibrio vital entre ser humano y naturaleza, como los pueblos indígenas. Los pueblos que fueron arrodillados a la fuerza hoy los reivindicamos firmando este decreto”, indicó el Petro en la red X.

La ciudad colombiana de Cali (suroeste) será sede de la COP16 sobre biodiversidad del 21 de octubre al 1 de noviembre.

Para saber más: La bandera de la ONU ya se ondea en Cali por la COP16; autoridades insisten en que la seguridad está garantizada

Los pueblos indígenas, muy presentes en las cumbres mundiales pero a menudo los más decepcionados por las decisiones finales, esperan que el evento al borde del Amazonas sea la oportunidad para que se reconozcan sus derechos y conocimientos ancestrales.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD