x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Gobierno y disidencias del Estado Mayor Central iniciaron quinto ciclo de negociaciones, ¿hay oxígeno para conversar?

El gobierno deberá evaluar la viabilidad para extender el cese al fuego con esa guerrilla. En el medio están los ataques contra excombatientes y la fuerza pública que han propinado los ilegales en las últimas semanas.

  • Andrey Avendaño es uno de los negociadores de las disidencias y comanda hombres en el Catatumbo. FOTO COMISIONADO DE PAZ
    Andrey Avendaño es uno de los negociadores de las disidencias y comanda hombres en el Catatumbo. FOTO COMISIONADO DE PAZ
09 de julio de 2024
bookmark

Las disidencias del Estado Mayor Central de las FARC y la delegación de paz del Gobierno volvieron a sentarse en la mesa de negociación. En Bogotá dieron inicio al quinto ciclo de las conversaciones en medio de las tensiones que generaron los ataques atribuidos a ese grupo ilegal en zonas donde está vigente el cese al fuego.

La mesa se instaló este 9 de julio y en ella solo permanecen sentados los ilegales que pertenecen a la facción que está bajo el mando de alias Calarcá: un cabecilla que tiene el control de los disidentes en zonas como Putumayo, Catatumbo, Caquetá, Magdalena Medio, Bolívar y el Norte de Antioquia.

Lea más: ¿Quién es alias Calarcá, el comandante disidente señalado de ordenar el desplazamiento de firmantes en Miravalle?

Desde el pasado 13 de marzo el gobierno se levantó de la mesa con los disidentes que son comandados por alias Iván Mordisco y que operan, principalmente, en los departamentos del Cauca, Valle y Nariño.

En todo caso, previo a la reanudación de esta negociación, se registraron hechos de violencia que podrían considerarse como una vulneración al cese al fuego por la facción de este grupo que se dice guerrillero.

El 22 de junio los hombres del bloque Jorge Briceño entregaron un panfleto en el que acusaban a los excombatientes del ETCR de Miravalle (Caquetá) de tener nexos con los ilegales de la Segunda Marquetalia. La amenaza derivó en la decisión de los firmantes de paz de abandonar el territorio en el que vivieron desde que firmaron el Acuerdo de Paz de 2016.

Entérese: Excombatientes fueron amenazados por las disidencias del Estado Mayor Central en ETCR de Miravalle, Caquetá

Este 4 de julio murieron seis militares después de caer en un campo minado que los disidentes del EMC instalaron en zona rural de Valdivia (Antioquia). Ese hecho llevó a que el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, le pidiera al gobierno nacional levantar el cese al fuego con ese grupo ilegal.

Ahora, la nueva ronda de negociación espera que aborde temas como las garantías de protección para la población civil, la transformación del territorio y la agenda para la terminación del conflicto. De lado del Gobierno, deberá analizar la viabilidad de prorrogar el cese al fuego con el EMC, pues caduca el 16 de agosto.

Estos diálogos estaban previstos para el 20 de junio, pero fueron reprogramados para que no chocaran con la instalación de la mesa con la Segunda Marquetalia.

¿Debe el Gobierno levantarse de la mesa con el EMC?

Ante los constantes ataques del EMC en el suroccidente del país, senadores como Ariel Ávila, presidente de la Comisión de Derechos Humanos, había advertido que esta disidencia movilizó tropas desde el Cauca y Valle hasta otros departamentos donde sí hay cese al fuego como Tolima y Huila. Por tanto, pidió al Gobierno que se levante de la mesa en pleno con el EMC.

“La recomendación al Gobierno es que revise el cese al fuego con el EMC y debería levantarlo en Huila y Tolima. En general, se debe revisar la negociación con el EMC como un todo. Esa es una confederación y de ahí creo que no va a salir nada”, había dicho Ávila.

Laura Bonilla, subdirectora de la Fundación Paz y Reconciliación, por su parte, aseguró que el Estado deberá evaluar su capacidad para contener varios focos de violencia al mismo tiempo, en caso de que se levante de la mesa de diálogos con la facción que resta del EMC.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD