Las delegaciones del Gobierno y del Comité del Paro Nacional decidieron no instalar la mesa de negociación para buscar darle un término a las protestas que ya caminan por su vigésima jornada en todo el país y acordaron reanudar sus conversaciones este lunes a las 2:00 de la tarde.
Así lo comunicó este domingo el alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, al culminar la reunión celebrada entre ambas partes.
Tal como lo detalló el funcionario, los representantes de los colectivos trabajadores pidieron no iniciar la negociación hasta que se revisen sus demandas preliminares contenidas en un texto que, de acuerdo con Ceballos, tiene dos partes fundamentales: “la primera se refiere a las garantías para la protesta y, la segunda, a las garantías para la mesa de la negociación”.
Muchos de los pedidos, conforme a las palabras de Ceballos, tienen una relación directa con las funciones del Ejecutivo, pero algunos están en competencia de otros poderes públicos.
El ministro del Interior, Daniel Palacios, quien no hace parte del equipo negociador del Gobierno pero fue invitado a este encuentro, entregó unas respuestas iniciales frente a las peticiones del Comité.
Sin embargo, a manera de contra respuesta, el titular del Interior insistió en que se deben ofrecer garantías a todos los ciudadanos de Colombia, a los marchantes y a quienes no participan de las actividades.
En este sentido, Ceballos insistió en que los bloqueos a las vías están interrumpiendo el suministro de medicamentos y alimentos en todo el país. No obstante, afirmó que se revisarán las peticiones del Comité Nacional del Paro de cara a la instalación de la mesa de negociación.
Las demandas del Comité
Entre los 19 puntos consignados en el documento de la delegación del paro, se incluye, por ejemplo, “retirar al Ejército y al Esmad completamente del control de las protestas y ordenar a la Policía que se abstenga de utilizar armas de fuego”.
También, se pidió crear en la Fiscalía una unidad especial de alto nivel, “con toda la autonomía”, para que se encargue de abrir y adelantar la investigación de los hechos violentos en torno a las protestas.
Dentro de estas peticiones también se mencionó que “el ministro de Defensa, Diego Molano, deberá presentar disculpas públicas por el uso excesivo de la fuerza” y que “el Gobierno Nacional acepte de inmediato el pedido de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para realizar una visita de trabajo en Colombia”.
Los delegados del Comité instaron igualmente a “acordar una mesa de negociación con las y los jóvenes y las diversas ciudadanías movilizadas, que no están representadas en las organizaciones sociales”.
De otro lado, exhortaron a que todo el proceso de negociación cuente con el acompañamiento de la Conferencia Episcopal con Monseñor Héctor Fabio Henao, del jefe de la Misión de Verificación de la ONU, Carlos Ruiz Massieu y de la jefa en Colombia de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Julieth de Rivero.
En el evento de llegar a un acuerdo sobre las garantías para el ejercicio de la protesta y para las mesas de negociación –añadió el documento del Comité– este debe ser protocolizado con la presencia del presidente de la República, Iván Duque, en la Mesa de Negociación.
“Acudimos a la Mesa de Negociación con el propósito de lograr compromisos del Gobierno Nacional, ciertos y verificables, para el cese de la violencia y el ejercicio libre de la protesta, y para que avanzado en este tema se puedan abrir varios procesos de negociación que permitan resolver los reclamos que están expresando en la calle las colombianas y los colombianos. Esos procesos de negociación pensamos que deben adelantarse, con el Comité Nacional de Paro, con los sectores sociales movilizados, con los procesos regionales y locales en paro, y con la juventud y las diversas ciudadanías que están en las calles protestando. Aspiramos a que el gobierno entienda la complejidad y se comprometa de manera seria y vinculante, a detener la violencia y a abrir los diversos procesos de negociación”, fue la respuesta del Comité en un comunicado enviado en la noche de este domingo.
Tal como lo había manifestado Francisco Maltés, presidente la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), el único punto que por ahora están dispuestos a discutir es el de las garantías para la protesta pacífica y solo hasta que se haya acordado y verificado el cumplimiento de ese punto se podrá dar inicio a la negociación.