Las relaciones diplomáticas entre Colombia e Israel se volvieron a calentar. El gobierno colombiano llamó a consulta a su embajadora en ese país y rechazó los ataques a civiles que son atribuidos a las fuerzas de seguridad israelíes en la Franja de Gaza.
“El Gobierno de Colombia expresa su más enérgico rechazo por las acciones de las fuerzas de seguridad israelíes en Gaza, en áreas densamente pobladas por civiles, lo que ha resultado en un saldo de más de 8.000 víctimas, entre ellas cientos de niños y niñas, según lo reporta el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)”, señaló el gobierno colombiano en un comunicado.
Es que el gobierno del presidente Gustavo Petro –junto a Chile y Bolivia– hace parte de los países latinoamericanos que se han pronunciado por la activación del conflicto en medio oriente. El presidente Boliviano, Luis Arce, incluso, decidió romper relaciones con los israelíes.
Lea más: Presidente Petro llamó a consultas a embajadora de Colombia en Israel
Ataques a iglesias y a centros de refugiados son algunos de los sitios protegidos por el Derecho Internacional Humanitario que han sido bombardeados por el Ejército de Israel en Gaza. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, descartó cualquier intento de cese al fuego.
“El Gobierno de Colombia reitera la urgencia de un cese al fuego y la obligación que tienen las fuerzas de seguridad de Israel de observar el Derecho Internacional Humanitario (DIH). Todas las partes están llamadas a respetar el Derecho Internacional y el DIH”, pidió el gobierno nacional en el comunicado.
En ese sentido, el presidente Petro reiteró la necesidad de convocar a una asamblea extraordinaria en las Naciones Unidas que permita adelantar los diálogos entre las partes para buscarle una salida pacífica al conflicto.
Entérese: Asciende la cifra de muertos por ataques de Israel a Gaza: 5.000 personas han perdido la vida
La ONU, en todo caso, también está preocupada porque los civiles se han convertido en blanco en las fuerzas israelíes.
“El comité condena firmemente la escalada de bombardeos israelíes contra objetivos civiles en la Franja de Gaza, que provocó la muerte de más de 3.500 niños desde el 7 de octubre de 2023”, dijo el Comité de los Derechos del Niño de la ONU y rechazó, también, que el grupo extremista Hamás utilice los niños como rehenes.
En todo caso, la embajadora de Colombia en Tel Aviv, Margarita Manjarrez, deberá arribar a Colombia en los próximos días. Fue llamada a consulta. Allí se determinará el futuro de las relaciones diplomáticas entre Colombia e Israel.