x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Gobierno Petro sigue sin reconocer la persecución de Maduro a María Corina Machado y Corina Yoris

El presidente del régimen se refirió a una “izquierda cobarde y cómplice”, que el mandatario colombiano entendió como un dardo a su postura. El Gobierno sigue sin mencionar a las candidatas excluidas.

  • Petro ha viajado a Venezuela por lo menos cuatro veces como uno de los destinos más visitados: FOTO Getty
    Petro ha viajado a Venezuela por lo menos cuatro veces como uno de los destinos más visitados: FOTO Getty
27 de marzo de 2024
bookmark

En la página de la Cancillería aún aparece publicado en portada el comunicado con el cual el Gobierno colombiano se mostró “preocupado” por las alteraciones de los acuerdos de Barbados, con los que el Gobierno de Venezuela se comprometió a activar un mecanismo de elecciones libres el próximo 28 de julio. Maduro, que terminó su jornada de campaña desde la cárcel de la dignidad en el Estado de Miranda, de la que fue liberado Hugo Chávez tras cumplir dos años de privación por el primer levantamiento contra el Gobierno de Carlos Andrés Pérez en 1992, dijo: “Son 30 años de victoria, de dignidad, y vamos por más”.

“Colombia expresa su preocupación por los recientes acontecimientos acaecidos con ocasión de la inscripción de algunas candidaturas presidenciales, particularmente en lo relativo a las dificultades que enfrentaron sectores mayoritarios de oposición -como la Plataforma Unitaria Democrática y el Movimiento Vente Venezuela, entre otros-“, dice el comunicado del Gobierno colombiano escrito con prudencia y que más atrás señala un “respeto absoluto a la soberanía y autonomía del pueblo venezolano y sus instituciones políticas”.

Venezuela tendrá elecciones presidenciales el próximo 28 de julio, luego de tres décadas de poder del chavismo que volverá a medirse en las urnas con instituciones electorales, militares y legislativas completamente cooptadas.

“Las garantías políticas y electorales para todos los actores políticos por igual, constituyen un eje fundamental en el marco de la democracia y por esto, Colombia se une a los llamados de la comunidad internacional sobre la necesidad de priorizar el actual proceso político electoral presidencial como mecanismo democrático para la toma de decisiones que afectan y tendrán incidencia en la vida del pueblo hermano de Venezuela durante los próximos años”, agrega el comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores colombiano.

La gran noticia que alertó a la Unión Europea, Naciones Unidas y Estados Unidos, fue la imposibilidad para que la candidata más fuerte de la oposición, María Corina Machado, pudiera inscribirse oficialmente. Esto sucedió por una investigación judicial en su contra que alegaron las autoridades chavistas. Tras su anulación, la Plataforma Unitaria Democrática escogió a Corina Yoris para competir, pero por supuestos problemas en el sistema de inscripción esta tampoco pudo hacerlo. Quedaron entonces dos candidatos hombres -de 12 en total- que no lograrían la mayoría para derrotar a Maduro. Manuel Rosales, actual gobernador de Zulia y Enrique Márquez, quien ha desarrollado una carrera diplomática.

Para el internacionalista, César Niño, de la Universidad de La Salle, la posición de Colombia es “tímida y contradictoria”. Agrega que “La posición de Colombia es inexplicable cuando se hace bastante fuerte la posición del presidente al expresarse frente al tema israelí, incluso al referirse a la posibilidad de romper relaciones con Israel al no cumplir con la resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Pero es bastante plano, permisivo y con un lenguaje dócil al referirse al incumplimiento del Acuerdo de Barbados por parte del régimen de Nicolás Maduro. Eso significa que no hay una posición lo suficientemente clara, más allá de lo que es obvio, que es condenar cualquier obstaculización al proceso democrático venezolano. Pero no se refieren a los nombres propios de las candidatas excluidas que venían haciendo carrera”, dice.

Añade que Venezuela viene acompañando el proceso de negociación con el ELN, por lo que el Gobierno podría estar “midiendo sus palabras”.

Aunque el Gobierno de Estados Unidos se mostró igual “preocupado” por la situación en Venezuela, fue mucho más claro en denunciar las arbitrariedades contra Machado y Yoris. “La Casa Blanca está “profundamente preocupada por la decisión de la autoridad electoral venezolana, de línea oficialista de impedir el registro de la candidatura de la opositora Corina Yoris para las presidenciales”, aseveró un portavoz.

Ahora, el candidato en el que se podrían ubicar los esfuerzos de la oposición es Edmundo González Urrutia, quien ha sido antes embajador de Venezuela en Argentina y Argelia y fue director general de política internacional de la Cancillería de ese país. El diplomático es profesional en relaciones internacionales con una maestría en la misma área de la American University de Washington.

El papel de Juan González

Hay que recordar que uno de los personajes claves en los acuerdos de Barbados y que de hecho estuvo en Caracas frente a frente con Nicolás Maduro, fue el cartagenero Juan González. Estas negociaciones se dieron en un momento particular en que Estados Unidos realizó varias concesiones a Venezuela por los intereses para acceder a petróleo más barato debido a los límites que estableció Rusia por la guerra en Ucrania y el conflicto hasta ahora retórico con la OTAN y occidente. Pero no solamente fueron las reducciones a las sanciones y el bloqueo del petróleo de PDVSA; en un movimiento sorpresivo el Gobierno americano accedió a liberar a Álex Saab, quien estaba detenido luego de que fue extraditado desde Cabo Verde por estar implicado en presuntos delitos de lavado de activos para el Gobierno chavista en connotados casos de corrupción como los de las cajas CLAP y negocios con Turquía, Rusia y otros.

Aunque Saab fue deportado desde su cárcel en Estados Unidos y volvió a pisar tierra venezolano como un “héroe de la revolución” -de hecho ya tiene un alto cargo oficial-, meses después las autoridades bajo la línea de Maduro decidieron limitar las elecciones libres con la exclusión de Machado y Yoris.

Para la profesora de la Universidad Javeriana, Natassja Rojas, experta en Venezuela, esta es la primera posición de Colombia frente a ese país. “Hasta ahora es que conocemos pronunciamientos de Colombia frente a lo que viene ocurriendo en Venezuela. Precisamente la posición específica de Petro ha sido mantener silencio frente a las acciones de Nicolás Maduro por el costo que le representan”, dijo.

Finalmente, Rojas señaló que dadas las circunstancias es claro que quien pone el orden del juego es Maduro. “Pese a la fuerte respuesta de Venezuela, el Gobierno colombiano, especialmente el presidente no han hecho ningún otro tipo de pronunciamiento al respecto. Esto demuestra la fragilidad de estas relaciones y que los términos básicamente son puestos por parte de Nicolás Maduro”, puntualizó.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD