Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Gobierno Petro no renovará cese al fuego con disidencias de alias Calarcá, pero mantiene abierto el diálogo

La decisión de Presidencia deja sin efecto prórroga pactada en La Macarena y reactiva operaciones militares en todo el país.

  • La disidencia comandada por alias Calarcá estaba integrada al Estado Mayor Central de las Farc (EMC), bajo la comandancia de Néstor Gregorio Vera (“Iván Mordisco”), pero en 2023 se separó de esa facción. FOTO: ARCHIVO
    La disidencia comandada por alias Calarcá estaba integrada al Estado Mayor Central de las Farc (EMC), bajo la comandancia de Néstor Gregorio Vera (“Iván Mordisco”), pero en 2023 se separó de esa facción. FOTO: ARCHIVO
  • El gobierno del presidente Gustavo Petro no renovará el cese al fuego con el Estado Mayor de los Bloques, conocido como las disidencias de alias Calarcá. FOTO: PRESIDENCIA
    El gobierno del presidente Gustavo Petro no renovará el cese al fuego con el Estado Mayor de los Bloques, conocido como las disidencias de alias Calarcá. FOTO: PRESIDENCIA
17 de abril de 2025
bookmark

El gobierno del presidente Gustavo Petro decidió no extender el cese al fuego bilateral que se venía aplicando con el Estado Mayor de los Bloques y Frente (EMBF), la disidencia de las Farc que comanda Alexánder Díaz Mendoza, alias Calarcá, según lo comunicó oficialmente Casa de Nariño este 16 de abril a las delegaciones de paz involucradas.

Aunque los representantes del Gobierno y del grupo armado ilegal habían alcanzado un acuerdo preliminar para prolongar por seis meses más la suspensión de hostilidades —vigente desde octubre de 2023— la decisión final del jefe de Estado fue no darle continuidad. Así, el cese, regulado por los decretos 888 y 1280 de 2024, expiró el pasado 15 de abril a medianoche.

Le recomendamos: Doble atentado con explosivos dejó un muerto y dos heridos en Santander de Quilichao

Con el fin del Cese al Fuego Bilateral y Temporal con Respeto a la Población Civil (CFBTRPC), se desactivan también los beneficios jurídicos temporales que tenían los miembros del EMBF involucrados en el Mecanismo de Monitoreo y Verificación. Desde la madrugada del 16 de abril, volvieron a estar vigentes las órdenes de captura en su contra.

En la misiva enviada por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, se aclaró que esta medida no implica la ruptura de las conversaciones ni el cierre de la mesa de diálogos. Así las cosas, los delegados del grupo insurgente seguirán siendo reconocidos como interlocutores válidos dentro del proceso de paz.

Puede leer: Temor en comunidades de Caquetá por supuesta convocatoria a paro armado de disidencias de las Farc

El Gobierno activó los protocolos establecidos para una terminación ordenada del cese, otorgando un plazo de 72 horas para que ambas partes se reubiquen y adopten sus propias medidas de seguridad, tal como lo estipula el Protocolo XI firmado en Popayán en diciembre de 2023.

La decisión también fue notificada al componente internacional, integrado por la Conferencia Episcopal y el Consejo Mundial de Iglesias, que actúa como garante del proceso.

Hasta ahora, este era el único cese al fuego que se mantenía vigente bajo el marco de la política de “paz total” impulsada por el Gobierno Nacional. Su final deja al país sin acuerdos de suspensión de hostilidades activos con grupos armados.

El acuerdo no renovado había sido ajustado recientemente para funcionar de manera regional por bloques, luego de que se identificaran irregularidades, como el uso del cese por parte de otras estructuras armadas, como las de “Iván Mordisco”, para cometer acciones delictivas.

Le puede interesar: ¿Por qué Iván Mordisco se hizo tan fuerte en las disidencias? La historia del guerrillero que es el principal objetivo del Gobierno

En una reunión entre delegados de ambas partes, realizada el lunes pasado en el municipio de La Macarena, Meta, le solicitaron a la Casa de Nariño la prórroga de la tregua. También se había previsto una reunión para finales de abril con el fin de reforzar mecanismos de respeto al Derecho Internacional Humanitario y protección de la población civil.

La extensión de los ceses al fuego había resultado funcional para que el grupo armado liderado por “Calarcá” ampliara su presencia territorial y consolidara sus economías ilegales en distintas regiones del país.

El gobierno del presidente Gustavo Petro no renovará el cese al fuego con el Estado Mayor de los Bloques, conocido como las disidencias de alias Calarcá. FOTO: PRESIDENCIA
El gobierno del presidente Gustavo Petro no renovará el cese al fuego con el Estado Mayor de los Bloques, conocido como las disidencias de alias Calarcá. FOTO: PRESIDENCIA

De acuerdo con denuncias previas de EL COLOMBIANO, el frente 36, vinculado al bloque Magdalena Medio del Estado Mayor de los Bloques Farc (EMBF), ha estado desplegando unidades a otros departamentos con el objetivo de conformar nuevas estructuras armadas.

Esa estrategia ya se ha materializado en territorios como el sur de Bolívar, donde surgió el frente 4°, y en el municipio chocoano de El Carmen de Atrato, donde se reportó la conformación del frente 34.

Además, puede leer: Quedó viendo borroso: “Iván Mordisco” dejó tiradas las gafas, computador y fusil para escapar de los militares

Fue precisamente en este último punto donde, el 22 de marzo, se produjo la captura de Jesús María Restrepo Borja, conocido como “Dárlinson” o “Panda”, quien era señalado como jefe del frente 34. Sin embargo, a pesar de portar armamento al momento de su detención, un juez de garantías en Quibdó ordenó su liberación, argumentando que era integrante del Mecanismo de Monitoreo y Verificación de la mesa de paz, como lo contemplaba una resolución oficial.

Incluso el propio alias Calarcá fue detenido el 23 de julio de 2024, cuando transitaba en una caravana de vehículos de la Unidad Nacional de Protección (UNP) por una vía de Santo Domingo, Antioquia. En ese operativo se hallaron armas ilegales, oro, dinero en efectivo y un menor de edad que presuntamente había sido reclutado a la fuerza.

A pesar de la gravedad de los hechos, tanto él como tres de sus hombres de confianza —Juan Antonio Agudelo Salazar, alias Urías Perdomo; Erlinson Echavarría Escobar, alias Ramiro; y Diana Carolina Rey Rodríguez, alias Érika Castro— recuperaron su libertad por la protección jurídica derivada de su participación en los diálogos de paz.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD