Por la frontera entre Colombia y Venezuela ubicada en el departamento de Norte de Santander ya están pasando 35.000 migrantes al día de manera pendular, en ambos sentidos y por los puentes internacionales oficiales.
Desde Cúcuta, la capital nortesantandereana que ha sido epicentro del fenómeno de movilidad humana proveniente de Venezuela, las autoridades creen que ese tránsito se mantendrá y esperan que la decisión del gobierno de Gustavo Petro y el régimen de Nicolás Maduro de reabrir la frontera deje ver pronto sus resultados en la economía formal.
El alcalde de Cúcuta, Jairo Yañez, habló con EL COLOMBIANO sobre esa determinación resaltando un mensaje: más que una línea fronteriza, la zona es un territorio binacional que necesita fortalecerse.
Después de 7 años de cierres intermitentes se reabre la frontera. ¿Qué analiza de esa decisión?
“La repaertura es una gran oportunidad, pero también es motivo de reflexión sobre cómo la historia del cierre de fronteras nos dejó un mensaje que repercute en empresas e industrias colombianas que vieron cómo se perdieron empleos y clientes con el cierre. La meta es recuperar todo ese relacionamiento con un país como Venezuela, que aspiramos que recupere su economía”.
¿Qué retos deja para la zona fronteriza esta reapertura?
“Acá el tema no es una línea fronteriza, sino fortalecer un territorio de 2,5 millones de habitantes en las ciudades cercanas a la línea. Si nos unimos trabajando, las decisiones entre Bogotá y Caracas se tomarán teniendo en cuenta lo que pasa aquí en este territorio. Estamos en el centro de un mercado de 70 millones de personas y si lo miramos con esa perspectiva vamos a trabajar a largo plazo para recuperar nuestra economía territorial”.
Desde el año pasado las ciudades de frontera se estaban comunicando con los municipios venezolanos. ¿Qué se avanzó desde antes?
“En este momento los puentes están permitiendo que pasen los venezolanos como turistas de comercio hacia Cúcuta y al interior del país. Cúcuta fue la sede de la diáspora venezolana que vio en forma muy preocupante cómo millones de venezolanos pasaron por nuestra frontera. Fuimos testigos de esa situación y reaccionamos con oportunidad gracias a la cooperación internacional”.
¿Qué le pide al gobierno en política migratoria?
“Le pedimos facilitar. No interponer talanqueras para situaciones de comercio. El relacionamiento del gobierno nacional con mesas técnicas permanentes y puestos de mando unificado nos permitirán atender cualquier situación adversa que se presente. Hoy ya somos testigos de 35.000 personas que pasan por los puentes a diario”.
Para nadie es un secreto que en las trochas están el ELN, paramilitares y grupos armados venezolanos. ¿Cómo será la cooperación para combatir la ilegalidad?
“No es cómo va a ser, es cómo estamos haciendo. La Policía colombiana, el Ejército con el Plan San José, inteligencia y contrainteligencia cada vez tienen mayor presencia. Y, claramente, como ha hecho el gobierno Petro al abrirle las puertas al ELN y a las disidencias de las Farc para que mediante mesas de diálogo entiendan que aquí el proceso de paz tiene varios años. Invito a fortalecer las mesas de diálogo para apuntarle a una paz permanente”.