El reciente feminicidio de Stefanny Barranco, presuntamente perpetrado por su expareja Iván de la Rosa en el centro comercial Santafé de Bogotá, se suma a las alarmantes cifras reportadas por el Observatorio Colombiano de Feminicidios.
La organización, que rastrea casos de feminicidio y violencias contra las mujeres en todo el país, en su último informe, detalla que en los primeros cuatro meses de 2024 se registraron 271 feminicidios y 193 intentos de feminicidio en Colombia.
En el más reciente reporte, en el pasado mes de abril, se reportaron 62 feminicidios en 18 departamentos, representando el 56% del territorio nacional. En la mayoría de los casos (14) las víctimas son mujeres entre los 20 y 24 años de edad.
Lea aquí: Desde “celos inofensivos” hasta el feminicidio: así funciona el Violentómetro, herramienta para identificar qué riesgo corre
Feminicidios por departamento en 2024
Atlántico: 29 casos
Antioquia: 29
Bogotá: 27
Valle del Cauca: 25
Santander: 14
Tolima: 13
Magdalena: 12
Bolívar, Cauca, y Guajira: 11 c/u
El informe destaca un preocupante aumento en los feminicidios en departamentos como Cundinamarca, Santander, Valle del Cauca y Tolima, que duplicaron o incluso cuadruplicaron sus cifras en comparación con el mes anterior.
En contraste, Antioquia, “que se encuentra entre los dos departamentos con mayor número de feminicidios a nivel nacional”, de acuerdo con la organización, registró una disminución del 70% en abril, con tres casos reportados.
Conozca: Dos universitarias fueron halladas muertas en zona rural de Jamundí; se conocieron las identidades
“De los 62 feminicidios registrados en el mes de abril, (9) sucedieron en Bogotá D.C., (8) en Valle del Cauca, (7) en Atlántico, (6) en Santander, (5) en Cundinamarca, (4) en Tolima. Con (3) registros por departamento: Guajira, Bolívar, Casanare, Antioquia. Con (2) registros por departamento: Huila, Cauca y Meta. Con (1) registro por departamento: Guaviare, Caquetá, Cesar, Nariño y Córdoba”, describe el informe.
Rutas de atención
En Antioquia, las mujeres en riesgo o que son víctimas de violencias basadas en género cuentan con tres mecanismos de atención: la Línea 123, Agencia Mujer, hogares de acogida y atención psicológica y jurídica.
La Línea 123 “es una línea telefónica gratuita que funciona las 24 horas, todos los días del año y es atendida por un equipo de profesionales, psicólogas, trabajadoras sociales, abogadas, expertas en atender casos de violencias contra las mujeres”, explica la Secretaría de Mujeres de Medellín
Asimismo, le brindarán información sobre las violencias basadas en género, orientación psicológica, intervención en crisis, asesoría jurídica, acompañamiento jurídico o acompañamiento psicosocial.
Lea también: Nuevo feminicidio en Medellín: mujer fue apuñalada hasta la muerte por su expareja en Villatina
Por su parte, los hogares de acogida son “lugares seguros donde las mujeres pueden quedarse temporalmente si están en una situación de violencia que atenta contra su vida, su integridad y su seguridad personal”. Las mujeres “pueden estar allí hasta por 3 meses o hasta que se resuelva su situación”.
Para comunicarse con los hogares de acogida puede llamar a las líneas 314 700 6311 y 314 700 6544 o escribir al correo hogaresdeacogida@medellin.gov.co
Para atención psicológica, atención jurídica a mujeres en riesgo, víctimas de violencias y a aquellas que enfrentan barreras para el acceso a la IVE (interrupción voluntaria del embarazo), puede comunicarse al 300 587 5219, 321 467 7071 o 300 474 0530 y correo electrónico atencionviolencias.mujeres@medellin.gov.co.
A nivel nacional, para denunciar casos de violencia intrafamiliar, violencia física, emocional, sexual o económica, se puede acudir a la Fiscalía General de la Nación o a las Comisarías de Familia del municipio.
Fiscalía General de la Nación: Línea nacional 0180000919748 – Celular 122.
Línea de orientación a mujeres víctimas de violencia: 155.