Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

EE. UU. señala a Colombia de ser uno de los países que Rusia usa para desinformar en América Latina

Según el Departamento de Estado, el objetivo de los rusos es “blanquear su propaganda y desinformación” a través de medios de comunicación locales. En septiembre, este diario denunció que mediante medios estatales colombianos se estaba divulgando contenidos censurados en otros países.

  • De acuerdo con Estados Unidos, uno de los propósitos de Rusia es “intentar convencer a las audiencias latinoamericanas de que la guerra de Rusia contra Ucrania es justa”. FOTO: Getty/Colprensa
    De acuerdo con Estados Unidos, uno de los propósitos de Rusia es “intentar convencer a las audiencias latinoamericanas de que la guerra de Rusia contra Ucrania es justa”. FOTO: Getty/Colprensa
08 de noviembre de 2023
bookmark

El gobierno del presidente estadounidense Joe Biden acusó a Rusia de emprender “una campaña de desinformación” en toda América Latina para socavar el apoyo a Ucrania y propagar animadversión hacia Estados Unidos y la OTAN. “Actualmente el gobierno ruso financia una campaña de desinformación” en toda América Latina”, afirma el departamento de Estado.

Se trata de “una campaña de manipulación de información diseñada para explotar subrepticiamente la apertura del entorno informativo” en la región gracias a contactos con medios en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, México, Venezuela, Brasil, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay, entre otros países, añade.

En septiembre pasado, EL COLOMBIANO denunció la divulgación de contenidos en medios estatales como Señal Colombia y Canal Institucional de Russia Today (RT), una controvertida plataforma de noticias financiada por el gobierno ruso. El año pasado, en medio de la guerra entre Rusia y Ucrania, la Unión Europea –y luego el portal de videos YouTube–, vetó los contenidos de RT por favorecer la “manipulación sistemática y la desinformación por parte del Kremlin”. Incluso, llegó a considerar al canal como una “herramienta operativa en su agresión a Ucrania”.

Pese a semejante antecedente, los contenidos de RT se retransmiten por canales públicos colombianos y figuran en sus parrillas de contenido. La emisión de contenidos de RT no es nueva ni corresponde exclusivamente a este gobierno, pues desde tiempo atrás (2015) RTVC ha liderado alianzas informativas con otras plataformas. Lo llamativo es que nuevamente se estén retomando los contenidos o que no hayan sido objeto de un examen como el que llevó a cabo la Unión Europea o YouTube. Lo anterior, en medio de las ambigüedades del propio Petro a la hora de condenar la invasión rusa.

El objetivo último del Kremlin es, según Washington, “blanquear su propaganda y desinformación a través de los medios locales de manera que parezca consistente para las audiencias latinoamericanas” con el fin de “socavar el apoyo a Ucrania y propagar sentimientos contra Estados Unidos y anti-OTAN”.

La campaña corre a cargo de la Agencia de Diseño Social (SDA), el Instituto para el Desarrollo de Internet y Structura, que se coordinan para “promover los intereses estratégicos de Rusia” mediante “la cooptación abierta y encubierta de medios de comunicación locales y de influencers”.

El departamento de Estado las tacha de empresas de “influencia por encargo”. Estados Unidos da nombres de implicados: Ilya Gambashidze y Andrey Perla, ambos directivos de la SDA, el director general de Structura, Nikolay Tupikin, y el periodista pro-Kremlin Oleg Yasinskiy.

Según el gobierno de Biden proceden así: “organizan” un equipo de redacción “en un país latinoamericano, muy probablemente en Chile”, integrado por periodistas y líderes de opinión de varios Estados y le envían contenido creado en Rusia para que lo revisen, editen y publiquen en los medios de comunicación locales.

Rusia cuenta asimismo con traductores con sede en Moscú que dominan el español y “utilizan a menudo alias para ocultar sus verdaderas identidades y garantizar que la información se blanquee”, sostiene.

“Las operaciones de la red se realizan principalmente en concierto con los medios en español Pressenza y El Ciudadano” pero el grupo dispone de más recursos mediáticos “para amplificar aún más la información”, añade.

Washington asegura que los temas se desarrollan “conjuntamente con el gobierno ruso y bajo su dirección” para “intentar convencer a las audiencias latinoamericanas de que la guerra de Rusia contra Ucrania es justa y de que pueden unirse a Rusia para derrotar al neocolonialismo”.

Además, “existen esfuerzos coordinados entre las embajadas rusas en América Latina y los medios de comunicación financiados por el Estado para aumentar los mensajes a favor del Kremlin” y “difundir narrativas antiestadounidenses”, sostiene Washington.

También se intenta, dice, conectar la prensa estatal rusa, los medios de comunicación y radios locales y “las embajadas de terceros países en la región” favorables a Moscú.

Según la evaluación anual de amenazas mundiales elaborada por las agencias de inteligencia de Estados Unidos, los rusos se esfuerzan por “ocultar cada vez más su mano, blanqueando sus mensajes” a través de “un vasto ecosistema de sitios web proxy rusos”, que permiten conectarse de forma indirecta, e “individuos y organizaciones que parecen fuentes de noticias independientes”.

Según este informe, Moscú disemina “historias originales o amplifica el discurso popular o divisivo preexistente”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD