Los Consejos Municipales de Juventud serán una realidad en Colombia. Por primera vez en la historia, jóvenes entre los 14 y 28 años asistirán a las urnas este domingo 5 de diciembre para elegir a las personas que se convertirán en sus interlocutoras en diferentes escenarios políticos.
En ese contexto, Juan Sebastián Arango, Consejero Presidencial para la Juventud, dialogó con EL COLOMBIANO sobre los puntos claves de esta jornada.
¿Cómo surge este proceso de modelo electoral?
“Este proceso viene de la Ley Estatutaria de Juventudes que se expidió en el 2013. En ese momento, muchos jóvenes del país nos juntamos para construir esta iniciativa de participación juvenil y fue un proceso que tardó bastantes años en el Congreso, siempre liderada por los propios jóvenes en su momento. Lo que estamos viendo hoy es que respondieron a ese llamado”.
¿Qué representan estas elecciones para los jóvenes del país?
“Creo que es un cambio democrático supremamente importante en términos de que se inaugure lo que hemos denominado la ciudadanía juvenil en Colombia. Es que estas elecciones de los consejos municipales de juventud son para escoger unos mecanismos de participación directa de los jóvenes ante las autoridades.
Ahora bien, no solo incluyen las votaciones de menores de edad; también, por primera vez en Colombia, unas elecciones que son paritarias, que son lista cremallera, es decir, si encabeza una mujer, sigue un hombre o si encabeza un hombre, sigue una mujer. Adicionalmente, todas las listas son cerradas, lo cual significa un avance importante en términos democráticos para el país”.
¿Cómo se va a garantizar su funcionamiento?
“Cada alcaldía, cada gobernación y el Gobierno Nacional tienen que garantizar los aspectos logísticos, de recursos y desarrollo de las funciones de estos consejeros de juventud. Además, la Procuraduría y Contraloría han sacado diferentes mecanismos en los que han instado a los funcionarios a que cumplan las funciones determinadas en la ley para los consejos de juventud. La idea es que los proyectos y programas que presenten estos jóvenes sean tenidos en cuenta por las entidades territoriales y los gobiernos”.
¿Qué proponen las personas que se lanzaron a los Consejos Municipales de Juventud?
“Los jóvenes tienen una marcada prevalencia en algunos temas que hemos identificado. Primero, educación, pero no solo educación pública y gratuita, sino educación para la cuarta revolución industrial. También han sido muy marcados los temas de emprendimiento, cambio climático y medio ambiente, derechos humanos y paz. y dos temas que son fundamentales: el de género, que es transversal a todos los que he comentado, y el de diversidad ligado a la comunidad LGBTIQ. Además, el tema de empleabilidad que, por los efectos de la pandemia, obviamente, los jóvenes han hecho un llamado muy importante”.
¿Recibirán algún incentivo los jóvenes que sean elegidos?
“Lo que la ley nos ordena es que debemos generar un incentivo para los jóvenes que participen. Este incentivo no es monetario, sino que son incentivos a la participación. Por ejemplo, a nivel nacional, para los jóvenes que entran al consejo nacional de juventudes, el Ministerio del Interior ha dispuesto un fondo a través del Icetex para que puedan cubrir estudios de pregrado y posgrado. Adicionalmente, tendrán un paquete de beneficios en temas culturales, de emprendimiento, de formación, etcétera.
Y hemos hecho un llamado muy importante a los alcaldes y gobernadores. Ellos vienen trabajando en los paquetes de incentivos para estos jóvenes consejeros de juventud que podrán ir desde transporte público gratuito hasta acceso a programas diferenciales, etcétera”.
¿Cómo está el panorama en Antioquia?
“Para el caso de Antioquia, tenemos 4.396 jóvenes inscritos. Es la primera vez que hay más candidatas mujeres que hombres en unas elecciones en el departamento. Tenemos 2.209 mujeres inscritas y 2.187 hombres que van a ocupar 1.245 curules en todos los municipios del departamento de Antioquia. Son 810 listas inscritas”.
¿Y cómo está el tema de género en lo nacional?
“Obviamente, todas las elecciones están permeadas por el tema paritario de participación de género, que además ha sido maravilloso. Tenemos 20.805 mujeres inscritas en todo el territorio nacional y 21.020 hombres, lo cual demuestra claramente el ingreso de la mujer a la participación política en Colombia”.
En total, ¿cuánto dinero se invertirá en las elecciones y de dónde saldrá?
“La Registraduría Nacional del Estado Civil tiene un presupuesto de 160.000 millones de pesos para estas elecciones. Son como las que se hacen para Congreso, asambleas, concejos municipales que existen normalmente. Es, precisamente, la Registraduría la que ha hecho el cálculo presupuestal y tiene fondeados los recursos por parte del Ministerio de Hacienda”.
¿Quiénes pueden votar y cuántos jóvenes están habilitados?
“Pueden votar los jóvenes entre 14 y 28 años. Los jóvenes de los 14 a los 17 votan con su tarjeta de identidad en el lugar donde fue expedida o, si pidieron cambio, en el lugar a donde la cambiaron. Pueden ir acompañados de sus padres. Y las personas entre 18 y 28 años votan en el lugar en donde inscribieron su cédula para participar en el resto de elecciones. Tenemos un censo de 11 millones de jóvenes habilitados para votar en todo el territorio nacional”.
¿Cuál considera que será el aporte de estos consejos de juventud a la política nacional?
“Yo creo que estos consejos de juventud van a hacer dos aportes importantes: el primero, en cultura democrática, en lo que tiene que ver con realizar unas elecciones paritarias, cremallera, con listas cerradas, en las cuales se liguen diferentes sectores. Es muy, muy importante. Y, en segundo lugar, en la cultura de administración pública. Creo que la voz de los jóvenes, que además han hecho un llamado súper potente en los últimos meses, va a oxigenar la forma en que vemos las políticas públicas en el territorio y cómo las desarrollamos”.