Por medio de un comunicado, la Defensoría del Pueblo expresó este sábado su preocupación ante el recrudecimiento del conflicto armado en el departamento de Arauca, que afecta a las comunidades campesinas e indígenas del municipio de Puerto Rondón.
“Ante nuevos enfrentamientos entre el Estado Mayor Central, disidencias de las Farc, y el Frente de Guerra Oriental del ELN, registrados desde la noche del 29 de agosto, la Defensoría ha recibido información preliminar sobre el confinamiento de siete veredas del sector conocido como Marreros, del municipio de Puerto Rondón, con un potencial de afectación a 274 familias, unas 818 personas confinadas. A su vez, el desplazamiento masivo interveredal con un potencial de afectación de 183 familias, es decir, 553 personas, entre las veredas El Progreso, Normandía, El Paisaje y La Esmeralda”, indicó el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis.
Este pronunciamiento de la Defensoría se da el mismo día en que el gobierno nacional y representantes de las disidencias de las Farc firmaron el acuerdo que les permitirá sentarse a negociar de nuevo una posibilidad de paz.
La Defensoría del Pueblo se encuentra haciendo verificación de la situación, pues no se ha tenido acceso pleno a la información sobre el estado real de la población. Varias familias están confinadas en centros educativos y casas comunales, con el riesgo de quedar en medio de los combates, de campos minados, y de ser blanco de amenazas colectivas.
“Reitero el llamado enfático a las autoridades para que tomen todas las acciones que se requieran para evitar que los grupos armados ilegales, en particular aquellos que están adelantando conversaciones con el Gobierno Nacional, continúen con sus ataques contra la población civil. Los grupos armados ilegales están realizando enfrentamientos entre ellos que generan zozobra en la comunidad, y además redundan en graves vulneraciones a sus derechos humanos ante el desplazamiento masivo y el confinamiento, situaciones que impiden a los habitantes realizar las actividades diarias en la zona”, agregó Camargo Assis.
Lea también: ELN reconoce autoría en el asesinato de Joaquín Vergara en pleno cese al fuego
La Defensoría del Pueblo ha advertido sobre la difícil situación del departamento a través de las Alertas Tempranas 023 de 2021, emitida para los municipios de Puerto Rondón y Cravo Norte, y 011 de 2023, para los municipios de Arauca, Arauquita, Saravena, Fortul y Tame. Los documentos de advertencia dan cuenta de los graves riesgos para la población civil a causa de la confrontación que sostienen los actores armados en el departamento.
La entidad de derechos humanos también ha advertido los graves riesgos para lideresas y líderes sociales y personas defensoras de derechos humanos, mediante la Alerta Temprana 019 de 2023, y sobre el incremento de los riesgos en el proceso electoral de octubre próximo, mediante la Alerta 030 de este año, considerando a Arauca como mayor zona de riesgo.
Le puede interesar: En Colombia lo critican y afuera lo elogian: Gobierno de EE. UU. reconoce esfuerzo de Petro por negociar con grupos armados
“La situación en Arauca sigue siendo grave. Solicitamos a toda la institucionalidad del Estado acatar las recomendaciones contenidas en nuestras Alertas Tempranas, pero además, poner los ojos de manera especial sobre esta zona del país, en la que los homicidios, las amenazas y los hostigamientos en contra de la población civil y de los líderes son constantes”, expresó el Defensor del Pueblo.
Preocupa que en la última semana han sido reportados siete homicidios de la población civil (tres en Arauquita, dos en Tame y dos en Arauca), mientras sigue creciendo el número de desaparecidos y el desplazamiento forzado, siendo este último la única manera de salvaguardar la vida.