x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En doctorados, el país aún está rezagado: Colciencias

El director de la entidad, Diego Hernández, señaló los desafíos del país con la Misión de Sabios y el Minciencia.

  • Diego Hernández, director de Colciencias, confía en implementar las recomenaciones de la Misión de Sabios. FOTO edwin bustamante
    Diego Hernández, director de Colciencias, confía en implementar las recomenaciones de la Misión de Sabios. FOTO edwin bustamante
20 de febrero de 2019
bookmark

La ciencia y la innovación tienen el reto de dejar de ser la Cenicienta, pues así ha sido en los últimos años. Para concluirlo solo basta mirar las cifras de los presupuestos de Colciencias en la última década, que como entidad que promueve este sector, no ha superado el medio billón de pesos y solo en 2012 tuvo $450 mil millones.

Eso lo tiene claro el director de Colciencias, Diego Fernando Hernández, quien manifestó que, por citar un ejemplo, aún hay un rezago en la generación de doctores frente a países como México o Chile.

Para conocer los retos del sector y las apuestas de este gobierno, EL COLOMBIANO habló con Hernández.

Empecemos por los pendientes en el país: siempre se ha criticado que hay pocos doctores en el país, ¿cuál es la realidad? ¿Qué ha pasado en ese sentido? (ver Radiografía)

“Pasamos de tener cuatro mil investigadores a 17 mil en los últimos 25 años. Tenemos 13 mil con doctorados. Hay cuatro mil investigadoras, con el 50 % de ellas con formación doctoral. Actualmente se están formando tres mil investigadores en doctorado, que esperamos que lleguen al país en los próximo cuatro años”.

¿Y la apuesta de este gobierno cuál es?

“Esperamos financiar a 3.600 nuevos doctores este año. La meta es tener 1.000 por cada millón de habitantes, que es el estándar y referente, pero en eso estamos muy lejos de muchos países. Por ejemplo, Estados Unidos tiene 20.000 doctores por millón de habitantes, pero estamos detrás de países pares como México o Chile, y que superan la tasa de mil doctores por cada millón de habitantes”.

Ahora, ¿cuéntenos cómo encontró la entidad y qué ajustes ha hecho?

“Colciencias es una institución técnica, cuya misión tiene que ver con la promoción y fomento de la ciencia, la tecnología y la innovación, ese espíritu se ha mantenido y no cambiará. Ya el tema es la capacidad para lograrlo. A raíz de ese propósito, con el plan de inversión bianual de regalías, promovimos que cuando se presentara el proyecto insertáramos, al menos, dos artículos: uno, las becas doctorales del Bicentenario; y dos, el fortalecimiento de las capacidades de investigación de las universidades. Hay medio billón de pesos para ese fin”.

¿Y los otros 1,6 billones del presupuesto de regalías?

“Esperamos mejorar las capacidades, no solo de universidades, sino del sector empresarial, en lo que tiene que ver con innovación. Una de las líneas de los proyectos tiene que ver con innovación en el sector privado, de la mano del sector estatal y las universidades. Esperamos incidir y mejorar las capacidades”.

Ahora estamos hablando del Ministerio de Ciencia, pero científicos e investigadores han cuestionado que, inicialmente, se conciba como una conversión de Colciencias, pues no se avisora un aumento de recursos ni de personal, ¿cómo lo ve usted?

“La mera transformación de departamento a Ministerio le da cuatro posibilidades en términos de jerarquía. Primero, que puede participar en el Consejo de Ministros y el Consejo de Política Económica y Social (Conpes), es decir, teniendo voz y voto, con injerencia en las decisiones que se tomen; segundo, la interrelación con el sector privado; tercero, mayor interacción en los territorios y, cuarto, el aspecto internacional, que nos permitirá tener mayores espacios de cooperación”.

Hablando de internacionalización, Chile, que es par del país, cuenta con uno hace seis meses, ¿ya hay contactos con ellos?

“Hablé vía skype con el nuevo ministro, Andrés Couve Correa. Vamos a trabajar con ellos. En marzo tendremos reunión binacional para fijar metas de trabajo”.

También está en el panorama la Misión de Sabios del Bicentenario, ¿qué espera de ellos tras el diálogo inicial que hubo entre ustedes?

“La nueva misión tiene tres cosas innovadoras: 43 expertos, de distintas áreas de conocimiento; 15 mujeres y 13 sabios internacionales. Esto le da un contexto global y nos permitirá que las recomendaciones que nos entreguen sirvan para la construcción de la política de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) para los próximos 20 o 30 años”.

Científicos e investigadores con los que hemos hablado destacan que las recomendaciones de la Misión llegaránn con un Gobierno que aún no supera la mitad de su gestión, ¿sí servirá?

“Es una oportunidad, con el nuevo ministerio y el inicio del Gobierno, porque habrá mayores posibilidades para que esas recomendaciones se implementen. Es un compromiso del presidente Duque”.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD