El presidente Gustavo Petro acudió al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y desde allí, una vez más, la emprendió contra el gobierno de Iván Duque en su tarea de implementar el Acuerdo de Paz firmado con las extintas Farc. Por ello, propuso un mecanismo de ‘fast track’ para acelerar la implementación.
En diálogo con este diario, Emilio Archila, exconsejero para la Estabilización y la Consolidación del gobierno pasado, habla de esa alternativa y responde con cifras las pullas del jefe de Estado.
Entre otras, el presidente propuso en su 'fast track' que se amplíe el periodo de implementación del Acuerdo siete años más. ¿Ve viable esa alternativa?
Lo que es particular, lo que es poderoso, lo que era mágico y único, una oportunidad que el país no va a volver a tener nunca jamás, era la posibilidad de que se trabaje durante cuatro administraciones presidenciales de manera continúa. Eso solamente está previsto en los acuerdos. En el resto de políticas públicas cada presidente llega y con su mandato hace su Plan Nacional de Desarrollo y empieza de cero.
La oportunidad que nos brinda el Acuerdo es que la Corte Constitucional dijo que había que hacerlo de manera continúa, construyendo sobre lo construido, partiendo de lo que había dejado el gobierno anterior. Si eso se hace vamos a aprovechar esa oportunidad y es posible que en los 20 años que estaban previstos originalmente se logre.
Si lo que se hace es que se niegan los avances que habíamos tenido durante la administración del presidente Duque y empieza de cero, lo que va a pasar es que dentro de cuatro años el siguiente presidente va a hacer lo mismo. Eso va a hacer que perdamos esa oportunidad y no van a ser suficientes ni cuatro, ni 10, ni 20, ni 100 años. El problema no es el tiempo, el problema es construir sobre lo construido y no cerrar los ojos a lo que ya se había avanzado.
Es decir, más allá de ampliar el tiempo de implementación, lo que se requiere es continuidad.
Claro. Esto es difícil de explicar. Se lo cuento con un ejemplo matemático. Cuatro y cuatro y cuatro y cuatro no es lo mismo que 4 + 4 + 4 + 4 + 4. No es lo mismo tener 16 años seguidos de implementación, que tener cuatro períodos de cuatro años tratando de lograrlo. Lo que se necesita es que continuidad.
Sea la oportunidad para preguntarle, ¿qué continuidad le dieron justamente ustedes en el Gobierno Duque a la implementación?
En cada uno de los frentes de la implementación hicimos el trabajo que estaba previsto en los acuerdos de avanzar y al mismo tiempo escribir las planeaciones detalladamente. Para víctimas dejamos los dos documentos CONPES y la Ley de Víctimas con una vigencia de 10 años más.
En materia de reincorporación volvimos legal la hoja de ruta de reincorporación y la dejamos andando. Frente a sustitución de coca, con los Estados Unidos escribimos el plan Colombia Sustituye que sustituiría la totalidad de la coca que hay en Colombia.
Dejamos listos los 16 Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial. Además, en materia de desarrollo rural integral había que escribir los planes nacionales sectoriales y lo hicimos.
En cada uno de esos frentes ya había unos avances muy significativos. Lo que hay es que coger la antorcha y si hay algo que mejorar, mejorarlo, pero no empezar de cero.
¿Qué balance hace de la implementación del Acuerdo durante los primeros dos años del Gobierno Petro?
Ha habido una voluntad muy grande. Tanto el presidente como todos los funcionarios de su gobierno han dicho que quieren cumplir. Pero fue un error gigantesco haber desmontado la institucionalidad que existía para la coordinación de la implementación. Y no lo dije yo.
Lo aseguró el propio presidente cuando dijo que iba a volver a crear la Consejería y lo ha dicho el expresidente Juan Manuel Santos o el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo. Haber acabado esa institucionalidad fue una muy mala idea.
Ha sido un error volver a reescribir lo que ya estaba escrito volviendo a las comunidades, cuando ese proceso se inició durante el mandato del expresidente Santos y lo habíamos terminado nosotros. Ahí lo que había que hacer era ir a cumplir.
Nosotros fuimos supremamente respetuosos de la JEP. No interferimos nunca. Fuimos supremamente respetuosos de la Comisión de la Verdad y la financiamos durante todo el tiempo. Lo que necesitamos, y todavía están a tiempo, es que en lugar de empezar de cero, aprovechen los dos años que les quedan para mirar lo que había y construir sobre eso.
Entre otros puntos del 'fast track', el presidente propuso excarcelar a los productores de hoja de coca. ¿Cree que sea factible?
Lo que estaba contemplado en los acuerdos era tener una ley de pequeños cultivadores. Eso implica algo mucho más sofisticado. Implica que haya una política pública de sustitución y que tenga un componente del aspecto criminal.
Lo que habíamos propuesto en su momento era que el tema de la descriminalización fuera de la mano del proceso de sustitución. Soy abogado y no creo en simplemente excarcelar a la gente, pero lo que sí estaba previsto era tener una ley de pequeños cultivadores que, en mi opinión, debe ir estrictamente de la mano del programa de sustitución. No una cosa por un lado.
Durante su intervención en la ONU Petro dijo que durante el Gobierno Duque hicieron “trizas la paz” y que durante cuatro años se interrumpieron “buena parte de los mecanismos de cumplimiento del Acuerdo”. ¿Qué le responde?
No le respondería al presidente. Lo invitaría a que se miren las cifras. No ha habido una sola persona que haya podido decir eso con las cifras de los resultados que logramos con el presidente Duque. Si uno no tiene las cifras y no puede contrastarlas con lo que logramos, son solo palabras.
En cada uno de los frentes hubo avances. En materia de víctimas tenemos las dos entidades reestructuradas, más de tres billones de pesos invertidos para que salieran de su estado de vulnerabilidad. Pusimos a las víctimas en las curules que les correspondían en el Congreso. Pasamos de dos reparaciones colectivas a 30.
En materia de reincorporación cuando nos fuimos los 16.000 combatientes estaban fieles en su programa. Más del 80% de ellos tenían proyectos productivos. La cobertura de salud era de más del 99 % y dejamos el proceso andando.
Frente a los PDET (Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial) creo que no ha habido una sola historia de una política pública que cuando uno llegue sea un sueño, pero identificamos las 33.000 necesidades de esos 170 municipios y dejamos en ejecución $16 billones. Eso es lo mismo que vale la primera línea del Metro de Bogotá.
En desarrollo rural integral duplicamos todos los títulos que se habían entregado y todas las tierras que se habían formalizado en todos los periodos anteriores. Así podría mirar uno cada uno de los capítulos. Por eso una cosa son palabras y otra cosa son hechos.
Petro pidió ante la ONU también crear un misión internacional de apoyo a la investigación de crímenes de excombatientes. ¿Es viable o debería fortalecerse más el trabajo de la Fiscalía?
En el tema de proteger a los excombatientes cualquier esfuerzo adicional que se haga es bienvenido. En este frente no hay un tope ni un límite. Para que el proceso salga adelante y se avance en cambios estructurales es una condición que el proceso de reincorporación sea exitoso. La condición básica para eso es que a ellos no los maten.
Con todas las medidas que tomamos logramos que este hubiera sido, hasta que nos fuimos, el proceso de desarme con menos muertes por cada 100 excombatientes que se retiraron. Era exactamente la mitad del periodo inmediatamente anterior
Repito, para combatir a los asesinos de los excombatientes, que básicamente son las disidencias y el ELN, cualquier cosa se haga para protegerlos es bienvenida.
¿Qué opina de la tesis de que se puede convocar una Constituyente con base en lo que está planteado en el Acuerdo de Paz?
La manera más fidedigna de interpretar un contrato es cuando las partes mismas lo interpretan. Después de lo que se firmó en La Habana el gobierno de Colombia y las Farc se sentaron en el CSIVI (Comité de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación), que dicho sea de paso mantuvimos muy vigente, y establecieron cuáles eran todos los indicadores que significaban el cumplimiento del Acuerdo.
Eso dio como 900 indicadores y está en un documento CONPES que se llama Plan Marco de Implementación. Ahí no hay nada sobre una Constituyente. Nadie interpretó eso y esa palabra no está en los acuerdos.