x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿El país se quedaría sin medicamentos para UCI?

Procuraduría pidió reporte al Invima de lo que ha hecho. Hospitales dicen que sí han sufrido para conseguir insumos. Esto es lo que se ha hecho.

  • Al mes en el país, según el Invima, se requieren por lo menos 300.000 unidades de fentanilo en solución inyectable. En midazolam, la cifra asciende a 500.000 unidades, mientras que de remifentanilo se requieren por lo menos 50.000 unidades. FOTO Edwin Bustamante
    Al mes en el país, según el Invima, se requieren por lo menos 300.000 unidades de fentanilo en solución inyectable. En midazolam, la cifra asciende a 500.000 unidades, mientras que de remifentanilo se requieren por lo menos 50.000 unidades. FOTO Edwin Bustamante
10 de noviembre de 2020
bookmark

Con la detección del coronavirus en Colombia, el 6 de marzo pasado, los retos en salud pública aumentaron. Uno de ellos fue garantizar el correcto abastecimiento de medicamentos vitales para pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Según el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), se han realizado al menos 10 tareas que apuntan a evitar que esto suceda en el país.

Entre estas, se destacan la declaratoria de vitales no disponibles (son irremplazables para salvar la vida o aliviar el sufrimiento de un paciente) de 56 medicamentos identificados como necesarios para pacientes en estado crítico, priorización de solicitudes de trámites regulatorios, autorización de importación única e inclusión de medicamentos en los listados de vitales no disponibles, entre otros.

Sin embargo, aún hay desafíos en ese sentido, como lo confirman dos asociaciones de hospitales y clínicas, públicas y privadas, y la Asociación de Químicos Farmacéuticos Hospitalarios.

Las entidades; sin embargo, plantean que aunque en la actualidad hay medicamentos, el riesgo está tocando la puerta y el temor aumenta al ritmo del incremento de contagios de coronavirus que llevan al país a tener, hasta ayer, 2.387 personas en una UCI covid, según el Instituto Nacional de Salud (INS).

El llamado

La semana pasada la Procuraduría General alertó la situación y le solicitó al Invima un reporte de las tareas ejecutadas para evitar un desabastecimiento en el país.

En una carta dirigida al director de la entidad, Julio César Aldana, el Ministerio Público denunció que desde julio y agosto “se viene presentado escasez de medicamentos para la atención de pacientes de unidades de cuidados intensivos en los departamentos de Caquetá, Nariño y Huila”.

En Caquetá, adicionalmente, hay dificultades en torno al suministro de oxígeno.

En lo que también siguen teniendo dificultades, según el médico Miguel Redondo, quien trabaja en el hospital de Pueblo Rico, es en la falta “de elementos de bioseguridad para el personal de salud. La situación sigue siendo crítica”.

Entre los medicamentos aparecen benzodiacepina, midazolan, fentanilo, remifentanil, entre otros, que sirven para mitigar el dolor de los pacientes, por ejemplo.

Dice el Invima

Al respecto, en diálogo con EL COLOMBIANO, Aldana manifestó que ese riesgo es una realidad, no solo de Colombia, sino del mundo, y recordó que para evitarlo se ha realizado un trabajo articulado con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Relaciones Internacionales, que puntualmente se ha enfocado en gestionar ante los laboratorios el constante suministro.

Sin embargo, Aldana relata que se han encontrado con dificultades, propias de una pandemia que no solo golpea a un país, sino que tiene al mundo pendiente y a la espera de insumos y medicamentos.

“Por ejemplo India, con al menos 1.353 millones de habitantes, abarca el 40 % de la humanidad y son los grandes productores de materia prima para medicamentos, pero ellos también lo necesitan”, agrega el director del Invima. Este país, según la Universidad Johns Hopkins, tiene 8,5 millones de contagios y 127 mil muertes por el virus.

¿Qué ha pasado?

Olga Lucía Zuluaga, presidenta de la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (Acesi) y Juan Carlos Giraldo, director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (Achc), confirmaron que durante la pandemia, sí han tenido desabastecimiento de medicamentos.

“Hace unos tres meses hubo dificultades con algunos medicamentos para relajación muscular en UCI y algunos anestésicos”, dijo Giraldo, quien reconoció que esa situación se ha ido superando. “Esa alerta se envió y el Gobierno hizo gestiones”.

Juan Pablo Osorio, presidente de la Asociación de Químicos, reconoce gestiones del Gobierno, pero asegura que han servido para mitigar, pero para solucionar el problema.

Teniendo en cuenta este panorama, Osorio agregó que “debemos tomar acciones de Gobierno con más alto impacto, para que a los hospitales, que enfrentamos la pandemia en el día, no se nos complique la situación”.

1,1
millones de contagios de covid ha confirmado Colombia: Minslaud.
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD