La Universidad Nacional sigue en crisis institucional. Desde el 21 de marzo, con la designación de José Ismael Peña como rector por parte del Consejo Superior Universitario (CSU), hay estudiantes y trabajadores en paro, órdenes con tufillo de intervención desde el Gobierno, protestas, desmanes y un rector que se mueve entre el desconocimiento y el reconocimiento de su cargo.
La situación no pasa desapercibida para el Congreso de la República, en donde esta semana le hicieron un debate de control político (citado por las senadoras Paloma Valencia y María Fernanda Cabal) en el que se le cuestionó sobre la posición del Ministerio de Salud con la universidad y la autonomía universitaria.
Sobre este debate y la actuación del Gobierno en la elección del rector de La Nacho, el representante de los profesores ante el CSU, Diego Alejandro Torres Galindo, habló con EL COLOMBIANO. Mencionó las denuncias que ha hecho sobre el proceso de designación del rector y las amenazas que ha recibido desde entonces, que ya es del conocimiento de la Fiscalía General de la Nación.
EL COLOMBIANO: Usted pidió que se liberaran las grabaciones de la sesión en la que se designó a José Ismael Peña como rector, ¿qué puede revelar su contenido?
Diego Torres: Realmente lo único que va a hacer la grabación es confirmar lo que se encuentra en el acta escrita, que no ha querido ser firmada por la ministra de Educación, cuyas ambigüedades, que han dilatado el proceso y han puesto en crisis a la Universidad Nacional, van a quedar al descubierto porque se va a mostrar claramente que no hay nada nuevo en la grabación que no esté puesto en el acta.
También es un último intento desesperado para que haya un acto de reflexión por parte del ministerio y de la ministra (Aurora Vergara) para que permitamos que más de 56.000 alumnos vuelvan a clase y terminen su semestre y que más de 4.000 alumnos se gradúen. Las ceremonias de grado no han podido realizarse porque el ministerio no ha querido autorizar la firma del profesor José Ismael Peña.
E.C: Pero entonces, si todo estuvo en regla, ¿por qué la insistencia del ministerio y hasta del presidente Gustavo Petro en que hubo irregularidades en esa sesión?
D.T: No lo sé, a mí eso me tiene sorprendido. Creo que lo mejor es preguntarle a ellos, honestamente. Me tiene realmente sorprendido la actitud del Gobierno Nacional sobre esto.
E.C: ¿Recuerda alguna situación parecida en una elección de rector anterior?
D.T: Hay dos puntos relevantes. El primero es que la elección de rector en la Universidad Nacional siempre ha sido algo traumático. Siempre ha habido problemas y críticas cuando no gusta quién queda elegido, pero finalmente la autonomía universitaria sale adelante y la universidad tiene sus mecanismos hace más de 20 años aproximadamente, cuando el profesor Víctor Manuel Moncayo se presentó a la reelección.
Esa vez se presentó una situación similar en cuanto a las intimidaciones y las amenazas. En su momento eso fue muy difícil de manejar. Recuerdo mucho que la profesora Mía Jiménez se tuvo que retirar para que el profesor Víctor Manuel Moncayo continuara en la rectoría. Lo que hizo diferente ese capítulo del actual es la intervención directa del Gobierno, específicamente del presidente de la República.
Le puede interesar: “Violan la autonomía universitaria”: José Ismael Peña, rector de la Universida Nacional, responde al MinEducación.
Es muy triste que un gobierno que nosotros hemos apoyado, que personalmente he apoyado, intervenga de forma directa en la autonomía universitaria y quiera cumplir una promesa imposible. El presidente le prometió a un grupo de estudiantes que iban a designar quién ganara (la consulta universitaria), pero simplemente esa promesa no se puede cumplir porque la autonomía universitaria dice que es el Consejo Superior Universitario el que lo dictamina. Lo que vemos es un rompimiento y hasta Ascun (Asociación Colombiana de Universidades) y universidades privadas muy importantes se ha manifestado.
E.C: ¿Por qué cree que el Gobierno generó esa expectativa?, cuando solo pone tres de ocho delegados en el CSU.
D.T: Pasa muchas veces que los políticos no entienden cómo funcionan las universidades y no entienden el valor de la autonomía universitaria. Esta es la que ha permitido que las universidades trasciendan a los gobiernos. Este gobierno se va a ir (esperemos), pero la universidad va a quedar.
La Universidad Nacional ha sobrevivido a más de 45 mandatarios, tenemos más de 150 años de historia y hay una razón para eso: porque es una parte muy importante de la Nación, que respeta el ordenamiento y las regulaciones y reglas. Pero a veces en ocasiones los políticos, en ocasiones, quieren intervenir las universidades porque son centros de poder.
E.C: ¿Por qué cree que el Gobierno tiene ese interés?
D.T: No lo sé, pero lo que sí sé es que la fractura que se está produciendo dentro de la universidad es una fractura muy triste.
E.C: En las denuncias que usted ha hecho, ¿cuáles son las que más le generan preocupación?
D.T: La más importante de todas es la denuncia del querer quebrantar la autonomía universitaria de manera explícita. El querer influenciar de forma directa a las universidades y el querer instrumentalizarlas para fines políticos. Eso se logra quebrando la autonomía universitaria.
Hay otra denuncia que también hago y es el gran esfuerzo que se ha hecho para modificar la composición de los consejos superiores universitarios con personas que técnicamente no tienen la experiencia para hacerlo. En ocasiones nos gusta la democracia, pero una de las delegadas del gobierno participó en unas elecciones estudiantiles, pero las perdió y luego fue nombrada por el presidente.
La segunda: ¿dónde está la democracia? La democracia parte del respeto, entonces no estoy muy seguro de que haya un verdadero respeto a la democracia.
Y la tercera denuncia más importante, que me parece muy compleja, es que no se puede instrumentalizar la educación y no se puede meter a la política dentro de la educación. La educación debe formar ciudadanos críticos, técnicamente capaces, con formación en artes y en ciencias, pero no podemos instrumentalizarla. Eso es muy peligroso porque hemos visto otros países que lo han hecho y los resultados son desastrosos.
E.C: ¿Cuál es la delegada del presidente que menciona que perdió unas elecciones?
D.T: María Alejandra Rojas. Ella se lanzó, perdió y luego fue nombrada.
E.C: Ayer la ministra Aurora Vergara estuvo en un debate de control político, ¿qué opina de las respuestas que dio allí?
D.T: La primera es que quiero agradecer a las senadoras Paloma Valencia y María Fernanda Cabal por el debate de control político. Con ellas estamos en orillas ideológicas diferentes, pero es absolutamente respetable y admirable lo que hicieron. El debate de control político fue muy importante.
La segunda es que fue brillante la exposición de la senadora Paloma Valencia. Definitivamente, entendió muy bien el problema de la autonomía universitaria y el problema de la Universidad Nacional, así como que se está quebrantando la institucionalidad.
También muy importante la intervención del senador Humberto de la Calle, en la que muestra la extralimitación del ministro ad hoc de Educación (Juan David Correa), nombrado para este caso y que muestra claramente que tiene una intención explícita de quebrantar la autonomía universitaria.
También es muy triste la intervención de la ministra, porque no solamente no aclaró nada, sino que además de atacar, terminó creando ahora más vacíos y dudas diciendo algo que no puede decir: que no hay rector en la Universidad. Ellos no reconocen al rector, pero ese es problema de ellos. Pero rector hay, tanto así que tanto el Consejo de Estado como la Procuraduría y la misma Fiscalía nombran al profesor Ismael Peña como el rector.
E.C: ¿Cree que esa declaración puede meter en problemas a la ministra?
D.T: Sí, porque hay presunción de legalidad en el acto que lo designó como rector y en este momento está en manos del Consejo de Estado, que es el que decidirá. Y la presunción de legalidad está por encima de la intención de no reconocer a un rector. Entonces, eso que dijo no solamente es impreciso, sino que va en contra del ordenamiento jurídico. Hay en camino acciones legales por los hechos y por lo que nosotros como miembros del Consejo Superior Universitario hemos realizado.
Yo le he pedido al profesor José Ismael Peña que nos mande a investigar en la Fiscalía nuestras actuaciones, también se lo pedí al Consejo de Estado. Que investiguen nuestras actuaciones y si nosotros cometimos un error lo paguemos. Esto lo decide la ley y no el ego.
E.C: ¿Hay intenciones de cambiar las reglas de juego para elegir rector en las universidades públicas?
D.T: Bienvenido cualquier intento de cambio de normatividad para mejorar la producción de conocimiento que hacen las universidades. Todo bienvenido, pero dentro de la institucionalidad.
El gran problema de esta crisis es que, como dice el dicho, uno no cambia de caballos a la mitad de la carrera y tampoco pueden hacer interpretación de normas a su antojo. El respeto de la institucionalidad es lo que tiene que primar y la universidad y el país tiene las herramientas para hacerlo. Yo no puedo citar acciones pasándome al Congreso por encima o pasándome al Consejo Superior Universitario.
Entonces bienvenidas las acciones de cambio. Las apoyo y las avalo, las apoyaré o las criticaré, tal y como demanda la existencia de una academia, pero no puedo pasar por encima de la institucionalidad y crear el falso imaginario de que hay una enorme mayoría que está dispuesta a salir a las calles a defender lo que pasó porque no es cierto. Eso es una narrativa falsa.
E.C: ¿Cuáles fueron las intimidaciones que ha recibido en estos meses?
D.T: Desde el momento en que salí de la designación del rector recibí amenazas de anónimos a mi teléfono celular y mensajes terribles en mis redes sociales. De la noche a la mañana yo que era un simple académico y parece que ahora soy una de las personas más corruptas de la universidad y he tenido enriquecimiento ilícito a costillas de la institución. No puedo volver a la universidad físicamente. De hecho, tengo un permiso especial para dar clases desde casa. Ha sido una cosa realmente traumática.
Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.