x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Le suena un posgrado en otro país? Director de Colfuturo le explica cómo aplicar a la convocatoria que está abierta

En diálogo con EL COLOMBIANO, Jerónimo Castro contó cómo puede aplicar para ser beneficiario de una beca para estudiar en el exterior. La convocatoria estará abierta hasta el próximo 29 de febrero.

  • El director ejecutivo de Colfuturo, Jerónimo Castro, lleva 20 años en el cargo. FOTO: Cortesía
    El director ejecutivo de Colfuturo, Jerónimo Castro, lleva 20 años en el cargo. FOTO: Cortesía
16 de febrero de 2024
bookmark

Viajar al exterior, abrir horizontes y especializarse académicamente es una meta común entre algunos jóvenes, pero para otros —por motivos económicos o sociales— es más lejana.

Es ahí donde la Fundación Colfuturo entra en acción para que ese sueño se pueda convertir en una realidad. Aunque su director ejecutivo, Jerónimo Castro, advierte que “recibimos muchas más solicitudes de las que podemos apoyar”, el año pasado 1.859 jóvenes quedaron seleccionados para estudiar maestrías, doctorados y especializaciones en las mejores universidades del mundo.

Le puede interesar: Exdirector del DNP rompió su silencio tras salida del Gobierno: González dejó entrever que Petro tiene un discurso válido, pero irrealizable

En entrevista con EL COLOMBIANO, Castro se refirió también a cómo funcionan las becas para los beneficiarios, la evolución que ha tenido Colfuturo en 33 años de existencia y cómo aplicar para la convocatoria para 2024, que cierra el próximo jueves 29 de febrero.

Para los que no sepan, ¿qué hace Colfuturo por los estudiantes del país?

“Colfuturo es una fundación que tiene la misión de cada año en un proceso que es competitivo —es decir, recibimos muchas más solicitudes de las que podemos apoyar— de escoger los profesionales más fuertes en términos académicos. Van a hacer programas de maestría y doctorado en las mejores universidades del mundo para que después vengan a Colombia a echarse el país al hombro en sus diferentes disciplinas y contribuir para que Colombia sea un mejor país.

Ese es un ejercicio que hacemos una vez por año. Es un proceso de selección anónimo. Los estudiantes son totalmente libres de proponer a cuál parte del mundo quieren ir a estudiar. Pero la propuesta que hacen tiene un peso muy importante en la decisión de selección, porque queremos que en lo posible vayan a los mejores programas en su área.

Lo que hacemos nosotros es comparar todos los programas que las personas están proponiendo y esa parte tiene un peso importante en el proceso de selección”.

Después de surtido ese proceso, ¿en qué consiste esa beca?

“Las personas que se presentan a la convocatoria están compitiendo inicialmente por un préstamo de 50.000 dólares, pero ese préstamo es muy parcial y muy particular porque si se gradúan y regresan al país, el 40 % de ese préstamo se convierte en una beca, si regresan a vivir a una ciudad distinta a Bogotá, es de un 20 % más y si trabajan en investigación, educación o en el Estado, es otro 20 % más. O sea, el componente de beca puede llegar a ser hasta el 80 %. La parte que no es beca son para aquellos que no regresan al país, pues tienen que devolver la totalidad del dinero.

Esa parte que no es beca es lo que le permite a Colfuturo seguir apoyando a las siguientes generaciones. De alguna manera nosotros lo presentamos como una solidaridad intergeneracional en el sentido de que me los jóvenes se benefician con estos estudios que les van a dar una posibilidad laboral que normalmente es muchísimo mejor que la que tendría si no los hacen y devuelvo una parte de eso para que otros puedan seguirse venciendo”.

¿Cómo va el proceso de convocatoria para las becas de 2024?

“Es un proceso que se cierra el último día de febrero: el 29 de febrero. Es una convocatoria que está abierta a cualquier colombiano, no importa si está en Colombia o está estudiando o viviendo en el exterior. Hay un formulario en www.colcuturo.org que debe ser diligenciado y entregado antes del 29 de febrero.

Los beneficiarios no necesitan tener una admisión, lo que les permite que si salen seleccionadas las personas que se presentan tengan hasta dos años para convertir en realidad su proyecto académico. Pero los que tienen una admisión tienen una ventaja, tienen más probabilidad de ser seleccionados a través de ese mecanismo, que es una decisión que es numérica. En total son cuatro calificaciones que ordenan los candidatos en cada una de sus áreas y se traza una línea de corte”.

¿Cuál es el proceso que debe seguir una persona que quiera ser beneficiaria?

“Es un proyecto que se construye a lo largo del tiempo. Las personas que están en el pregrado lo pueden ir construyendo desde ahí con el encarrete que van desarrollando con el tema que están estudiando, con los proyectos que hacen y cómo les vaya académicamente. Es muy importante ese resultado académico y con el aprendizaje de un segundo idioma, porque Colfuturo pide que las personas tengan un segundo idioma.

Sabemos la diferencia tan grande que produce para un profesional tener ese segundo idioma y hoy en día eso es algo que cualquier persona puede lograr independiente de si se graduó de un colegio bilingüe o no. Entonces es un proyecto que uno va construyendo con todo eso y con la claridad de lo que las personas quieren hacer, pues se va a reflejar en la calidad del programa que le van a proponer”.

¿De qué partes del país se están presentando más jóvenes y estudiantes que quieren hacer sus estudios de posgrado en el exterior?

“El programa de Colfuturo es muy grande gracias a una cooperación que se hizo desde 2007 con Colciencias en su momento —Ministerio de Ciencias hoy en día— que aporta una tercera parte del recurso que se va a desembolsar.

Ese tamaño le permite a Colfuturo tener muchísima diversidad de origen. El 56 % de beneficiarios vienen de otras regiones distintas a Bogotá y un 54 % es de personas graduadas de universidad pública”.

¿Cuáles países son los más apetecidos?

“Hay ciertos países que no son tan fuertes en temas de investigación, pero pueden ser muy buenos en unos temas específicos. Nosotros lo que queremos es que la experiencia sea increíble. Entonces, hay personas que van a los diferentes países de la Península escandinava a programas de diseño. O para educación que van a Singapur, en donde la Universidad de Singapur es top. Es muy diverso también el origen de las personas y también lo que van a hacer y a dónde van a ir a estudiar”.

¿Qué expectativas tiene con la convocatoria para 2024?

“Esa es la pregunta dura porque al final es un programa muy costoso en términos no de que sea caro, sino de que hay que movilizar una gran cantidad de dinero. Esperaría que este año escogiéramos cerca de 2.000 personas. Lo que hemos visto es un interés más grande que el año pasado. Entonces, todo pareciera indicar que vamos a tener una convocatoria más numerosa que la del año pasado”.

Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD