El hecho de que el Informe Final de la Comisión de la Verdad –que recoge los relatos de víctimas y victimarios sobre el conflicto armado– se socialice en los colegios sigue provocando debate en el país.
La polémica se mantiene vigente porque el próximo 12 de agosto habrá una jornada pedagógica en la cual los colegios que se inscribieron voluntariamente, expondrán el contenido del informe a través de guías.
Lo que ha perdido de vista el país es que las guías que se usarán a nivel nacional son públicas y vale la pena leerlas antes de discutir su impacto en niños y niñas.
Este material pedagógico está segmentado por grados escolares. Es decir, los niños de grado once no van a leer lo mismo que los de preescolar. Repasamos el contenido de lo que muestra cada una.
Un cuento para niños de preescolar y primaria
Para los niños que se encuentran entre los grados preescolar y quinto de primaria, la Comisión de la Verdad y distintas organizaciones diseñaron un cuento que explica las dinámicas básicas del conflicto armado a través de una fábula.
Una niña llamada Ángela ve un conflicto entre un pájaro carpintero y unas ardillas, lo que le lleva a preguntarle a su abuelo por la naturaleza de la violencia y la relatividad de la verdad.
“Espero que puedas disfrutar de este hermoso país, reconociendo que hay muchas verdades y que lo importante es escuchar a las personas para entender por qué piensan de manera distinta”, le dice el abuelo a su nieta en la parte final del cuento.
Puede consultar el texto completo aquí.
El conflicto desde la mirada familiar, para niños de sexto y séptimo
La historia que se comparte con los niños de sexto a séptimo grado (que generalmente tienen entre 10 y 13 años) aborda la relación entre el “racismo estructural y el conflicto armado”, según reza su introducción.
Se trata de una novela gráfica llamada “Historias Trenzadas”, que si bien es una historia de ficción, está hecha a partir de testimonios reales de comunidades raizales, negras y palenqueras que sufrieron en carne propia el conflicto armado.
Recoge la historia de una familia en una zona rural, que tiene que enfrentar la presencia de una guerrilla que ejercía el control en su territorio. “Intervenía en las peleas entre vecinos y algunos ya veían como algo normal acudir a ellos para resolver los problemas diarios.”, narra la historia.
Luego, cuenta la historia, empresas bananeras, autoridades locales y ganaderos conforman grupos paramilitares para hacerle frente a las guerrillas.
Al final de la historia, después de haber sufrido ataques de ambos grupos armados, la comunidad planta un jardín y pone una planta con el nombre de cada una de las víctimas que tuvieron que llorar durante el conflicto.
Puede leer la novela gráfica completa acá.
“Mi cuerpo, mi verdad”, historias cortas para los más grandes
Para los adolescentes que están entre los grados octavo y noveno se diseñaron historias más complejas, con textos más largos, pero con una extensión más corta.
La guía de “Mi cuerpo, mi verdad” también recoge experiencias de personas que sufrieron el conflicto, pero desde una perspectiva de género. Los relatos giran en torno a la violencia sexual en el marco del conflicto armado.
“Las historias están inspiradas en los testimonios brindados durante el encuentro por valerosas mujeres y personas LGBTIQ, indicó la Comisión de la Verdad en la introducción. “Son relatos que permiten visibilizar lo que las víctimas vivieron”, indican.
Cuenta, por ejemplo, la historia de una mujer llamada Luz Carmen, que decide dar testimonio de los delitos de los que fue víctima.
“Yo ya no le temo a la muerte porque a mí, esos desgraciados, me mataron por dentro hace años. Solo quiero que a ninguna mujer le pase lo que a mí me pasó”, dice en un aparte. Se refiere a las Autodefensas Unidas de Colombia.
Cuenta que además de violarla a ella, asesinaron a su hermano, quien solo tenía 15 años.
Sobre el final de la historia cuenta todo lo que sufrió. “Yo ya no tengo nada que perder, me lo quitaron todo, pero estoy segura de que mi voz servirá para que nunca más una mujer en Colombia pase por lo que yo viví”, relata.
Para consultar esa y más historias, puede entrar a este link.
Así mismo, para los jóvenes de décimo y once, hay disponibles materiales audiovisuales y videos que explican factores más complejos del conflicto armado en Colombia.