El proyecto de ley que busca acabar con el llamado “madrugón escolar” en los colegios de Colombia dio su primer paso en el Senado de la República. La Comisión Sexta de esa corporación aprobó en primer debate la iniciativa que busca prohibir que las clases inicien antes de las 7 de la mañana. Al proyecto se le conoce como “Estudio sin madrugón”.
Le puede interesar: “Estudio sin madrugón”: proyecto de ley busca prohibir clases antes de las 7:00 de la mañana en los colegios.
La propuesta es liderada por el senador Alejandro Carlos Chacón (Partido Liberal) y cobijaría a las instituciones de educación superior del sector público y del sector privado, en los niveles preescolar, básica y media. Cuenta con el respaldo en el Senado de los también liberales Mauricio Gómez Amín, Alejandro Vega, Julián Peinado; así como de Efraín Cepeda (Partido Conservador), Alfredo Deluque (Partido de la U), Ariel Ávila (Alianza Verde) y Marelen Castillo (Liga Gobernantes Anticorrupción).
Según se lee en el articulado, el objeto del proyecto es “establecer la prohibición de inicio de la jornada escolar antes de las 7:00 am por parte de cualquier establecimiento educativo”.
Así mismo, argumenta que el horario actual de inicio de clases en Colombia es definido por los coordinadores o rectores de los colegios, que, en ocasiones, estipulan horarios tempraneros, lo cual, a juicio de Chacón, afecta la calidad de vida de las familias. El texto cuenta con tres artículos y pasará a segundo de cuatro debates en la Plenaria del Senado.
Al respecto, el senador Chacón expresó que “madres a las 4 de la mañana levantándose a hacer desayuno y la lonchera. Los niños esperando el transporte a las 5 de la mañana para llegar a su colegio. Es una injusticia. Esto no se verá más si pasa este proyecto”.
En la parte argumentativa del proyecto expone que prohibir el inicio de clases antes de las 7, reduciría los niveles de estrés en los menores, daría más tiempo de calidad a estos y a sus familias y mejoraría el tiempo de descanso de los padres de familia para su rendimiento laboral y de sus hijos en el rendimiento académico.
En ese sentido, hace hincapié en que las madres cabeza de familia son las personas a quienes afecta esa situación desigual, pues son las que asumen las labores del hogar y asumen tareas desde horas de la madrugada para que sus hijos vayan al colegio.
Otro de los artículos de la iniciativa también plantea que la duración de las clases sea de 45 minutos y no de una hora, en razón de varios estudios que señalan que el tiempo de atención de niños y adolescentes es inferior a los 50 minutos. De igual manera, se conmina a los colegios para que adapten esta duración para que los estudiantes retengan mejor la información, se incentive su participación en clases y se optimice el proceso escolar.
Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.