x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Divergencia en cifras de desplazados

Contraloría le pidió al Gobierno ajustar su política de atención a las víctimas del desplazamiento y buscar nuevos recursos. Unidad de Víctimas atendió el llamado.

  • Cada mes 15.100 personas son desplazadas forzadamente en el país. FOTO esteban vanegas - archivo
    Cada mes 15.100 personas son desplazadas forzadamente en el país. FOTO esteban vanegas - archivo
17 de febrero de 2015
bookmark

Dos encuestas muy distintas, sobre el estado del desplazamiento forzado en el país, le fueron expuestas ayer a la Corte Constitucional, que le hace seguimiento al cumplimiento de la sentencia T-025 de 2004, que obligó al Gobierno a solucionar el problema del desplazamiento forzado.

La primera fue de la Contraloría General de la República, la Encuesta Nacional de Víctimas, que reveló que las metas establecidas en los Conpes 3712 de 2011 y 3726 de 2012, “están rebasadas”, ya que el universo del total de personas desplazadas de manera forzada, que se tenía hasta el 2011, era de 3,8 millones y hoy en día es de 5,6 millones.

“Al tiempo que los reportes actuales del sistema del Gobierno hablan de 6 millones de personas desplazadas por la violencia y un millón de personas afectadas por otros hechos victimizantes”. Concluyó la Contraloría que el 11,9 por ciento de la población total del país es desplazada. A su vez alertó por el aumento en el despojo de tierras, en 7 millones 73 mil hectáreas, un incremento de 435.000 entre 2010 y 2013. Por tal razón, el contralor Edgardo Maya Villazón le solicitó al Gobierno que la atención a este total de víctimas “se ajuste a parámetros de medición más próximos a la realidad” y buscar nuevos recursos para atender este problema humanitario como lo demanda la sentencia T-025 de 2004.

Algo que el Gobierno ya había previsto, según Paula Gaviria, directora de la Unidad para la Atención de las Víctimas, quien también le expuso a la Corte los resultados de otra medición, titulada Encuesta de Indicadores de Goce Efectivo de Derechos, que realizó el Dane.

Para la funcionaria, más que divergencias, hay coincidencias en ambos sondeos, ya que ambas reconocen que se han hecho importantes ajustes en la atención a esta población afectada por el conflicto armado. También reconoció que es cierto el aumento del número de desplazados, y que al formular las políticas de atención se tuvo en cuenta el total global de 2010.

“Pero el Gobierno ha cumplido en un 97 por ciento el registro a las víctimas, y ha hecho un esfuerzo con la Ley 1448 que se empezó a aplicar en 2012, y que le ha restablecido los derechos a los afectados. Pero reconocemos que hay muchos retos”, explicó Gaviria.

Cifras de pobreza

Según la Contraloría, la población víctima del desplazamiento en estado de indigencia es del 35,5 por ciento, y la población desplazada menor o igual a la línea de la pobreza llega al 80 por ciento.

Mientras que la encuesta de la Unidad de Víctimas habla de que el 33 por ciento (en 201o era del 77 por ciento) de los hogares víctimas del desplazamiento está en situación de miseria, y el 63,8 por ciento en la pobreza (en 2010 era del 97 por ciento).

“Hay una diferencia de casi 17 puntos en el tema de la pobreza. Hay que mirar cuál fue la metodología que utilizó la Contraloría pero igual, hay un indicativo que ha disminuido la pobreza y esto se debe a la implementación de la Ley de Víctimas”, explicó Paula Gaviria.

La encargada de la aplicación de la política pública en la atención a víctimas, aprovechó para aclarar que después de la depuración de los registros, se está trabajando en la atención a un total de 5,5 millones de afectados por el conflicto, y no de 6,8 como se tenía hasta el momento. De ese total, el 86 por ciento fueron desplazados forzadamente.

A propósito, Fabrizio Hochschild, coordinador de las Naciones Unidas en Colombia, recientemente entregó una investigación que indica que entre noviembre de 2012 y septiembre de 2014, al menos 347.286 personas fueron desplazadas en Colombia.

Y que pese al esfuerzo que hace la institucionalidad, y así se dialogue con las Farc en La Habana, cada mes cerca de 15.100 personas son obligadas a abandonar su lugar de origen por los enfrentamientos de los grupos armado.s

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD